- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]
▪️Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez
La fluoroscopia es la técnica de elección para la caracterización de disfagias.
La disfagia es la dificultad en la deglución producida por un defecto en una o varias de sus fases que incluyen la fase oral, la fase faríngea o la esofágica.
Clínicamente la disfagia puede manifestarse por dificultad en la prensión, náuseas, degluciones repetidas, regurgitación o una combinación de ellas y, sus consecuencias son generalmente graves, ya que puede desembocar en malnutrición, neumonías por aspiración o ambas. La localización del problema es fundamental para acotar el diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento adecuado, sin embargo supone en muchas ocasiones un desafío diagnóstico.
La técnica de elección para la caracterización de la disfagia es el estudio de deglución mediante la videofluoroscopia de contraste que permite obtener imágenes en tiempo real. Sin embargo, esta técnica cuenta con limitaciones como la falta de estandarización y medidas, falta de confianza en la técnica utilizada de alimentación durante el procedimiento (posicionamiento no fisiológico del paciente como decúbito lateral o esternal), artefactos (movimientos de cabeza o cuerpo) o la exposición a radiación por el operador.
Sigue leyendo →
En cuanto a las medidas de sujeción, generalmente suelen realizarse mediante una contención manual mediante dos o más operadores tanto para la sujeción del paciente como para administrar la alimentación, lo cual no solo desemboca en una mayor exposición de radiación por parte de los operadores sino también en mayor cantidad de artefactos.
Esta técnica se realiza con alimentación voluntaria teniendo una gran influencia en los resultados la colaboración del paciente. Si el paciente no es colaborador será necesario forzar la alimentación y la utilidad diagnóstica de la prueba será limitada. Por este motivo optimizar la palatabilidad de la dieta y disminuir la ansiedad del paciente deben ser objetivos principales. Los medios de contraste utilizados son el sulfato de bario mezclado con dietas de diferente consistencia (líquida, blanda y sólida) y el iohexol, aunque el uso de este último no ha sido aún estandarizado. Ambos pueden alterar las características organolépticas del alimento.
El objetivo de este estudio fue doble:
Además, los autores evaluaron las posibles diferencias en la deglución en perros sanos dependiendo de la edad, como se ha estudiado en medicina humana.
Este estudio reclutó 24 perros sanos, dolicocéfalos y mesocéfalos, divididos por edad, sexo y tamaño. De este estudio se excluyeron los perros braquicefálicos, perros con enfermedad periodontal o malformaciones orofaciales, así como alteraciones neurológicas, respiratorias, gastrointestinales en los últimos 6 meses.
Imagen original de artículo: paciente en box de observación pequeño
Se desarrollaron cubículos (posicionadores) de forma trapezoidal para confinar la cabeza en la localización del comedero y permitir un cambio rápido entre los diferentes tipos de alimentos. Los sistemas estaban diseñados para permitir la obtención de imágenes tanto en lateral como en dorsoventral. Se desarrollaron cuatro tamaños de cubículos de material policarbonato, elegido por su transparencia, facilidad en la limpieza, ausencia de magnetismo (compatibilidad con resonancia magnética) y capacidad para dejar pasar los rayos X.
Se formularon distintas recetas con el fin de mantener las propiedades organolépticas del alimento así como una adecuada radiopacidad.
Establecimiento de las técnicas de medidas:
Este estudio multidisciplinar ha permitido el desarrollo de un protocolo para el estudio de la deglución mediante el uso de la videofluoroscopia en perros. Para la realización del estudio se desarrollaron cubículos adaptados al tamaño del paciente. Dichos cubículos permitieron la contención del animal, la administración de comida estandarizada y mejoraron la seguridad del operario (disminución de la exposición).
En este trabajo también desarrollaron de dietas con producto de contraste palatables para facilitar la ingesta del alimento, que es uno de los principales límites de la realización de los estudios de deglución en la práctica corriente. Aunque se mejoró la aceptación de la comida, aún queda trabajo en este campo, ya que los resultados fueron subóptimos.
En lo que respecta a la influencia de la edad en el proceso de deglución, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las fases entre las diferentes edades de los perros sanos. Suponiendo este resultado una diferencia con lo que ocurre de forma habitual en medicina humana.
⬆️ VIDEO 1: Disfagia cricofaringea. Los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas evidencian una disfagia cricofaríngea, una disfunción del esófago cervical y una hipomotilidad de la epiglotis asociada.
⬆️ VIDEO 2: Reflujo gastroesofágico marcado en un bulldog francés.
⬆️ VIDEO 3: Hipomotilidad esofágica asociada a un megaesófago idiopático.