- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
El siguiente caso clínico ha sido presentado recientemente en el Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria (SECIVE) por nuestros compañeros del Servicio de Cirugía, Ortopedia y Traumatología. A través de este caso clínico nos muestran esta interesante técnica quirúrgica descrita para el tratamiento patologías oncológicas agresivas que afecten a las extremidades posteriores.
Introducción
La hemipelvectomía es una técnica quirúrgica compleja y poco frecuente, indicada principalmente en tumores malignos que afectan a pelvis, tejidos blandos adyacentes o traumatismos que provoquen una estenosis del canal pélvico.
Motivo de consulta
Se remite a consulta de cirugía un gato común europeo de 7 años de edad, que presenta un sarcoma de tejidos blandos de alto grado y de gran tamaño afectando a la musculatura proximal de la extremidad posterior derecha y a la región caudal de la hemipelvis.
Pruebas complementarios
Se realizó un estudio de TAC de la zona pélvica con contraste intravenoso bajo anestesia general, donde se observó una masa de aproximadamente 76 x 68 x 86 cm que infiltraba los músculos bíceps femoral, vasto lateral, cuadrado femoral, semitendinoso, semimembranoso y que contactaba con el músculo adductor de la extremidad posterior derecha. La masa se extendía desde la tuberosidad isquiática hasta la rótula, tratándose de una lesión necrótica con realce heterogéneo (70 HU) y con vascularización errática tras la administración de contraste. Se encontraba en contacto con el nervio ciático y femoral y contigua a los vasos del plexo pélvico. Se encontraba en contacto con la tabla isquiática, aunque sin evidencia de osteolisis de los huesos adyacentes. El ganglio poplíteo estaba aumentado de tamaño. Además, se realizó un chequeo metastático tanto torácico como abdominal mostrando moderada linfadenopatía iliaca media e inguinal derechas, cuya imagen citológica no mostró enfermedad metastática.
Procedimiento quirúrgico
La extremidad se abordó medialmente. Se realizó una disección roma del músculo sartorio y se ligó la arteria genicular descendente y la arteria y vena circunfleja superficial. A continuación se procedió con una osteotomía del pubis en su sínfisis, tras incidir la inserción de los músculos adductor magnus et brevis gracilis y los músculos pectíneos por su aponeurosis y tras retraerlos cranealmente. Se desinsertaron los músculos recto y transverso del abdomen en el pubis y se ligaron la arteria y la vena iliaca externa. De esta manera, diseccionando los músculos tensor de la fascia lata y el iliaco, se aisló y seccionó el músculo iliopsoas para exponer el ala iliaca. Después se realizó un abordaje lateral para diseccionar entre los músculos semitendinoso e isquicavernoso manteniendo el abordaje medial al ligamento sacrotuberoso. Se evitó seccionar los músculos del diafragma pélvico (los músculos elevadores del ano y coccígeo).
Finalmente se seccionó el músculo glúteo superficial en su inserción dorsal y la fascia lumbar, exponiendo el músculo glúteo medio. Se realizaron las osteotomías de pelvis a nivel de la sínfisis púbica y el ala del ilion inmediatamente caudal a la articulación sacroilíaca. Las ramas de los nervios del plexo lumbar se seccionaron tras infiltrarlas con bupivacaina. El cierre quirúrgico se realizó utilizando un colgajo muscular con el músculo sartorio que se había preservado con anterioridad, suturándolo a los músculos aductores y al diafragma pélvico.
Evolución
El estudio anatomopatológico evidenció una tumoración compatible con sarcoma de tejidos blandos de alto grado con bordes libres de células atípicas. Durante
el postoperatorio, el paciente mostró una claudicación por colapso, con mejoría progresiva hasta alcanzar un estado ambulatorio al tercer día de la cirugía. Al cabo de una semana se evidención un leve exudado a través de la incisión, que remitió con antibioterapia.
Discusión
Impresionante. Muy buen trabajo compañeros!!!
Buenos días Flor, gracias por leernos. Un saludo.