Servicio de Dermatología Hospital Veterinario Puchol
La Dermatitis atópica canina (DAC) se ha definido como una enfermedad de predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con manifestaciones clínicas características. Presenta alta prevalencia en la especie canina (10-15%).
Se asocia comúnmente con anticuerpos IgE frente a alergenos ambientales. En la actualidad, no obstante, se reconoce otra entidad dermatológica, donde los individuos no responden con la producción de IgE-específicos, presentando los mismos signos clínicos que se observan en la DAC. Esta condición recibe el nombre de “atopic-like dermatitis”, y puede llegar a suponer un 20% de los individuos con DAC.
Aunque esta definición engloba muchos aspectos de la patogénesis y aspectos clínicos, es importante recordar que esta enfermedad no tiene signos clínicos patognomónicos que permitan un diagnóstico definitivo tras la consulta inicial con el propietario y el examen clínico.
Esto es debido a la diversidad en la presentación clínica, que puede depender de varios factores:
- Factores genéticos: fenotipos asociados a razas (figura 1). Diversos estudios demuestran la existencia de diferencias sustanciales entre el fenotipo clínico de cada raza y la población total. Razas como el Pastor Alemán presentan distribución lesional predominantemente ventral, mientras que en el Bulldog Francés observamos generalmente una distribución facial y en flexuras de piel. La raza West Highland White Terrier muestra un patrón podal, ventral y dorsal. El Shar Pei, en cambio, muestra una distribución más generalizada. Algunas de estas diferencias pueden ser debidas a factores genéticos, mientras que otras están probablemente asociadas con factores ambientales.