¿Cómo abordar los tumores mamarios en perras y gatas? Todo lo que querías saber sobre ellos y nunca te atreviste a preguntar

Nuestras compañeras Carmen Gómez-Ullate y Ana Ríos de los servicios de Cirugía y Dermatología han preparado para ti un monográfico de tumores de mama en la gata y en la perra. Lo podrás descargar también en la sección de fichas clínicas de la web. (más…)

Read more

Dermatitis atópica canina (Revisión del Servicio de Dermatología)

Figura 2. Eritema ventral y lesiones papulares en un Bulldog Francés con DAC. Presentación aguda y generalizada.

Servicio de Dermatología Hospital Veterinario Puchol

La Dermatitis atópica canina (DAC) se ha definido como una enfermedad de predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa, con manifestaciones clínicas características. Presenta alta prevalencia en la especie canina (10-15%).

Se asocia comúnmente con anticuerpos IgE frente a alergenos ambientales. En la actualidad, no obstante, se reconoce otra entidad dermatológica, donde los individuos no responden con la producción de IgE-específicos, presentando los mismos signos clínicos que se observan en la DAC. Esta condición recibe el nombre de “atopic-like dermatitis”, y puede llegar a suponer un 20% de los individuos con DAC.

Aunque esta definición engloba muchos aspectos de la patogénesis y aspectos clínicos, es importante recordar que esta enfermedad no tiene signos clínicos patognomónicos que permitan un diagnóstico definitivo tras la consulta inicial con el propietario y el examen clínico.

 

Esto es debido a la diversidad en la presentación clínica, que puede depender de varios factores:

  • Factores genéticos: fenotipos asociados a razas (figura 1). Diversos estudios demuestran la existencia de diferencias sustanciales entre el fenotipo clínico de cada raza y la población total. Razas como el Pastor Alemán presentan distribución lesional predominantemente ventral, mientras que en el Bulldog Francés observamos generalmente una distribución facial y en flexuras de piel. La raza West Highland White Terrier muestra un patrón podal, ventral y dorsal. El Shar Pei, en cambio, muestra una distribución más generalizada. Algunas de estas diferencias pueden ser debidas a factores genéticos, mientras que otras están probablemente asociadas con factores ambientales.

(más…)

Read more

Otitis: nuevo artículo del Servicio de Dermatología Nº23 revista gratuita ClinderVet: Ana Ríos Y Lucía Beltrán

Otitis media primaria serosa o secretora del oído izquierdo con estenosis conformacional bilateral del canal auditivo externo en un perro
de raza Bulldog francés

Nuestras compañeras Ana Ríos y Lucía Beltrán, del Servicio de Dermatología, han colaborado con la revista gratuita ClinderVet, junto con otros especialistas dermatólogos, a través de este caso clínico remitido al Hospital Veterinario Puchol.

Explican las dermatólogas en su artículo, que el paciente, un Bulldog  Francés:

” Acudió remitido a consulta de neurología por tic en el hocico izquierdo e inclinación de cabeza hacia el mismo lado de cuatro días de evolución.

El perro comenzó con contracciones involuntarias de los músculos del hocico en su lateral izquierdo. Acudieron a su veterinario habitual y en la consulta observaron la inclinación de la cabeza.

Sacudía la cabeza y cabeceaba, pero solo presentaba rascado ocasional.

El propietario reportaba pérdida de la audición desde hacia aproximadamente un mes. Había recibido tratamiento médico a base de esteroides.

Había tenido otitis exclusivamente de cachorro y ningún otro problema dermatológico”

Con relativa frecuencia algunos pacientes son derivados a una especialidad, pero al final el caso clínico se resuelvo con la colaboración de varios especialistas. 

En esta ocasión, tras la exploración neurológica pertinente, y teniendo en cuenta que podía haber una afectación óptica, se tomó la decisión de compartir el caso con el Servicio de Dermatología.

Puedes continuar leyendo este interesante artículo en PDF: Clindervet_23_derma

Esperamos que te ayude en tu práctica diaria. Recuerda que puedes contactar con el Servicio de Dermatología para la derivación de tus casos más complicados

Te dejamos los enlaces a las empresas que han hecho posible esta colaboración, con las que estamos muy agradecidos: Revista ClinderVet   y   Dechra

Read more

Participación de Hospital Vet Puchol en GTA 2020 Un reconocimiento al esfuerzo de nuestros compañeros

La participación de Hospital Veterinario Puchol , en el XIX Congreso de Especialidades Veterinarias, GTA 2020 (AVEPA), ha sido notable.

Nuestros especialistas atienden casos complicados remitidos por otros veterinarios, y en esta ocasión te presentamos tres de ellos.

Como seguro sabéis la presentación de casos clínicos en un Congreso, ya sea en forma de póster o de comunicación oral, lleva detrás muchas horas de trabajo, investigación, reuniones entre los veterinarios encargados del caso, etc.

Por eso desde el Hospital queremos ofreceros estos pósters en un tamaño que creemos se puede leer bien, como reconocimiento a todos los compañeros que han colaborado durante estos días.

Son casos cortos , muy fáciles de leer y que “algún día” te puedes encontrar en la mesa de tu consulta. Como siempre si tienes dudas puedes contactar con nuestro equipo para que queden resueltas.


  • Taquicardia ventricular bidireccional en un Doberman

    • Aurora Cancela, Natalia Velasco y Lola Porteiro

 

Póster GTA 2020

Taquicardia ventricular bidireccional en un Doberman

(más…)

Read more

Dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con ausencia de ADN de Leishmania en las lesiones cutáneas Caso clínico

Ana Ríos responsable del Servicio de Dermatología nos describe este interesante caso de Leishmania remitido por nuestros compañeros de la Clínica Veterinaria Robión.

Introducción

En el 30% de los casos de leishmaniosis el parásito puede estar presente en la piel y se manifiesta en algunas ocasiones con lesiones cutáneas con un patrón pustular de aspecto clínico e histopatológico similar al pénfigo foliáceo. El parásito puede detectarse mediante observación directa o inmunohistoquímica. A pesar de que la reacción en cadena de polimerasa (PCR) no ha sido descrita como técnica diagnóstica en este cuadro clínico, los autores han utilizado esta prueba diagnóstica en el caso expuesto a continuación.

Este caso clínico describe un caso de dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con PCR para Leishmania negativa en las lesiones pustulares y con respuesta a un tratamiento inmunosupresor con prednisona.

(más…)

Read more

El nuevo Videotoscopio una gran ayuda para el Servicio de Dermatología Especialmente recomendado en pacientes derivados con patologías óticas crónicas y complicadas.

El Servicio de Dermatología se refuerza con la puesta en marcha de un equipo de Vídeotoscopia,  instrumental de última generación, que nos ayudará en el abordaje de pacientes derivados con patologías óticas crónicas y complicadas.

 

Videotoscopio procedimiento

Realización del procedimiento con Vídeotoscopio

 

El videotoscopio es un instrumento de diagnóstico y tratamiento, que consiste en un cono de otoscopia con una cámara óptica y una fuente de luz potente y fría.

Además de la mejora considerable en la visualización, hay que tener en cuenta las amplias posibilidades que ofrece su canal de trabajo a través de cual se puede utilizar material flexible como pinzas de biopsia, asas de polipectomía etc.

El videotoscopio incorpora además una bomba de aspiración y lavado específica para oído y que puede ser utilizada en estos procedimientos de forma segura.

Todo este material está diseñado para ser extremadamente cuidadoso con el oído

 

Usos del Videotoscopio

(más…)

Read more

Diagnóstico y tratamiento de la demodicosis

Hoy es el turno de nuestra compañera Ana Ríos, responsable del Servicio de Dermatología. Ha realizado un resumen de la última guía publicada sobre el tratamiento y diagnóstico de la demodicosis en el perro y  en el gato.

Se trata de una guía elaborada por la Asociación Mundial de Dermatología Veterinaria y publicada en la revista “Veterinary Dermatology”.

(más…)

Read more

Querión dermatofítico: a propósito de un caso clínico El servicio de Dermatología nos presenta un caso muy interesante de una lesión dermatológica muy poco frecuente: el querión dermatofítico.

Nuestra compañeras del Servicio de Dermatología, Ana Rios y Lucía Beltrán, nos redactan el siguiente caso clínico de un querión dermatofítico.

Anamnesis

Acudió a consulta una hembra, esterilizada, mestiza y de 10 meses de edad. El motivo de consulta era un lamido continuo en la piel de la rodilla izquierda desde hacía una semana. No había cojeras previas ni se refirió ningún traumatismo en la anamnesis. Había recibido un tratamiento con Betadine® (MEDA Pharma, S.L, España) y  Blastoestimulina® (Kern Pharma, S.L., España), pero no se había observado mejoría. Le habían realizado como pruebas complementarias un test rápido de anticuerpos de Leishmania que fue negativo y vacunaron frente a esta enfermedad.

La perra vive en una casa en la Comunidad de Madrid y suele salir al campo y a zonas de río. Caza conejos y otras presas salvajes de vez en cuando. Convive con otros dos perros y ni ellos ni los propietarios presentaban lesiones.

(más…)

Read more
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.