Úlcera colagenasa: caso clínico Servicio de Oftalmología

oftalmologia para perros

Acude al servicio de oftalmología del Hospital Veterinario Puchol Oddy, un perro mestizo de 8 años de edad, por presentar una úlcera corneal en el ojo derecho que no mejoraba a pesar de la intensa medicación iniciada por su veterinario habitual.

Tras la situación refractaria el veterinario decidió referir el caso al servicio de oftalmología.

Evaluación clínica en la consulta de oftalmología veterinaria

El paciente fue evaluado por Ana Ripollés, del Servicio de Oftalmología, quién diagnosticó una úlcera corneal con actividad colagenasa, también conocida como úlcera melting.

Oddy presentaba una úlcera estromal anterior en el ojo derecho, con gran infiltrado inflamatorio y degeneración del colágeno corneal (queratomalacia).

Estas son las imágenes del paciente cuando fue atendido en el hospital:

Los hallazgos más relevantes de la exploración oftalmológica se pueden consultar en la siguiente tabla:

Dada la gravedad de la situación, se decidió tomar una muestra de la lesión para su estudio citológico. Esta citología fue valorada por los oftalmólogos en el momento de la consulta para guiar la terapia más adecuada para Oddy en ese momento.

En la citología corneal se observaron numerosos neutrófilos, macrófagos y bacterias intracelulares confirmando una infección activa.

Conclusiones

En estos casos es fundamental conocer la fisiopatología de las infecciones corneales estromales en las que hay producción de enzimas que degradan el colágeno.

El estroma corneal está compuesto principalmente de colágeno, por lo que una rápida degradación del mismo puede resultar en una perforación ocular en pocas horas.

Estas enzimas colagenolíticas están generalmente producidas por bacterias tales como Streptococcus spp del grupo B-hemolítico o Pseudomonas aeruginosa. Pero es importante reconocer que las propias células inflamatorias que invaden el lecho de la lesión para combatir la infección bacteriana pueden producir enzimas con actividad colagenasa.

Estas infecciones tan activas, suelen producir un alto grado de uveítis refleja, que además de causar dolor, requieren un tratamiento específico para evitar o disminuir las secuelas intraoculares a largo plazo.

El siguiente diagrama resume los puntos clave del cuadro clínico de Oddy cuando se presentó en consulta:

Es por ello que se debe realizar un tratamiento que abarque los distintos puntos de la queratomalacia y de esta forma, disminuir la producción de estas enzimas, y bloquear su efecto.

Se conocen diversos fármacos y sustancias que se pueden utilizar para inhibir la actividad colagenolítica de estas enzimas, siendo el suero o plasma autólogo u homólogo el más comúnmente utilizado en medicina veterinaria actualmente.

En la tabla siguiente se resumen algunas de estas sustancias con sus principales ventajas e inconvenientes:

En el caso de Oddy se le administró un tratamiento antibiótico tópico que combinaba una cefalosporina de segunda generación (cefuroxima) con una quinolona de cuarta generación (moxifloxacino).

La cefuroxima se administró inyectada de forma subconjuntival y el moxifloxacino fue administrado en colirio cada 4h.

Se optó además por utilizar plasma homólogo elaborado a partir de animales donantes que se encuentra a la disposición del servicio de oftalmología, con la finalidad de frenar la actividad colagenasa de las enzimas producidas por las bacterias y las células inflamatorias.

También se empleó un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) tópico administrado en colirio únicamente una vez al día (ketorolaco) con el objetivo de disminuir la reacción inflamatoria corneal y controlar la uveítis refleja. Se administró ciclopentolato para el control del dolor asociado a la uveítis, producido por el espasmo del músculo ciliar.

Oddy también estaba recibiendo por vía oral doxiciclina y AINE (meloxicam), instaurado por su veterinario referidor, por lo que se continuó esta terapia al ser de gran beneficio.

Por último, como ocurre en cualquier lesión ocular, es fundamental prevenir el autotraumatismo, por lo que el paciente tuvo que llevar un collar isabelino hasta la resolución completa del cuadro clínico.

Con esta terapia médica combinada, Oddy presentó una gran mejoría de los signos clínicos; la infección y la actividad colagenolítica se controló, y la úlcera comenzó a epitelizarse en poco tiempo.

La úlcera de Oddy se curó por completo en tan solo un par de semanas, quedando únicamente una cicatriz corneal por la desorganización del colágeno estromal que no interfiere actualmente en su visión.

Recomendaciones de nuestros veterinarios oftalmólogos

En los casos de úlceras corneales complicadas, es fundamental que se realice una intervención precoz y se instaure un tratamiento adecuado de inmediato. El pronóstico visual puede cambiar rápidamente por lo que revisiones periódicas frecuentes son imprescindibles para asesorar y reevaluar la terapia instaurada.

La experiencia en el manejo de este tipo de lesiones puede suponer la diferencia entre mantener un ojo visual o que se desencadene una perforación corneal en pocas horas.

Read more

Urgencias Veterinarias atendidas por Especialistas Algunos pacientes graves requieren la intervención inmediata de alguna Especialidad

En nuestro día a día, nos encontramos con pacientes derivados al Servicio de Urgencias debido a su gravedad, que requieren la intervención de un Especialista.

El Hospital presta un servicio de urgencias , hospitalización y UCI 24 horas al día, pero ademas el equipo de veterinarios especializados en urgencias y cuidados intensivos, cuentan con el apoyo de los especialistas siempre que lo necesiten.

Recuerda que puedes derivar pacientes a alguna de nuestras Especialidades: Oftalmológica, Neurología, Cirugía, Endoscopia e Imagen avanzada.

Un ejemplo de lo que sucede habitualmente en Urgencias Veterinarias:

  1. Un paciente llega al hospital derivado de una clínica por ejemplo un sábado a las 18:00. El propietario sabe que cuando tiene un problema y su veterinario no está puede acudir al hospital.

  2. Nuestro equipo de Urgencias evalúa al paciente que presenta un ojo cerrado, dolor y secreción. Parece probable un cuerpo extraño corneal.

  3. Se contacta con el Veterinario del Servicio de Oftalmología que está de guardia, se le explica el caso y se le envían fotos y vídeos.

  4. El Oftalmólogo de guardia, decide que es un caso que no puede esperar al día siguiente y de que debe desplazarse en ese momento al hospital a resolver la urgencia oftalmológica.

  5. Se le explica al propietario la gravedad del cuadro, y que ponemos a su disposición al especialista que se desplazará al hospital inmediatamente.

  6. El propietario nos da el ok, tras explicarle que no se le facturará una consulta de Urgencias, sino una consulta de Urgencias de Especialidad al ser una situación especial, donde la integridad del ojo el paciente corre peligro.

 

  • En otra ocasión, es posible que tras recibir la información y las imágenes el oftalmólogo/a de guardia, decida que lo puede tratar el veterinario de urgencias sin tener que desplazarse al hospital. Hace unas recomendaciones diagnósticas y/o terapéuticas y tras instaurarse el tratamiento queda a la espera de revisarse en tu clínica.

(más…)

Read more

Manejo anestésico del perro y gato diabético La visión de los anestesistas en pacientes con diabetes mellitus

La anestesia en el paciente diabético puede resultar un reto para el anestesista. El control de la glucemia perioperatoria es un paso clave para que la anestesia resulte exitosa.

La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente en pequeños animales y supone el trastorno mas común del páncreas endocrino en perros y gatos

El mecanismo fisiopatológico por el cual ocurre la diabetes mellitus es diferente en perros y gatos, y resulta en una deficiencia absoluta o relativa de la insulina debido a una secreción deficiente por parte de las células betas del páncreas, a menudo acompañado de una resistencia a la insulina.

La forma predominante en perros es la que se correspondería con la diabetes mellitus tipo 1 en personas, con una hiperglicemia debido a una deficiencia de insulina secundaria a la destrucción de las células beta.

En los gatos predomina la que correspondería en personas con la diabetes mellitus tipo 2, la cual se debe a una resistencia a la insulina. La deficiencia de insulina causa un descenso del uso de la glucosa por parte de los tejidos, acelerando la glicogenolisis y la gluconeogénesis hepáticas, provocando hiperglicemia.

Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus
Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus

Manejo anestésico: generalidades en el paciente diabético

Generalmente la causa primaria por la cual un paciente diabético es sometido a anestesia no es la diabetes mellitus per se. Un ejemplo serían los pacientes diabéticos que son sometidos a cirugía correctora de cataratas.

(más…)

Read more

Luis Villalonga, premiado en VetMadrid 2022 Premio a mejor comunicación libre en modalidad de caso clínico relevante original

El pasado fin de semana concluyó el XXXIX Congreso de AMVAC – VetMadrid 2022.

Como en otras ocasiones el equipo de Hospital Veterinario Puchol participa en las comunicaciones libres y presentación de pósters sobre casos clínicos.

Nuestro compañero Luis Villalonga, veterinario del Servicio de Urgencia y Cuidados Intensivos, recibió el Premio a la mejor comunicación libre en  modalidad de caso clínico relevante original.

Nuestra más sincera enhorabuena para Luis, por el enorme esfuerzo en la preparación del caso clínico, y a  Lola Porteiro (Responsable Servicio de Cardiología) y Pablo Amengual (Responsable Servicio de Neurología), por colaborar en el desarrollo y resolución del caso.

Enhorabuena también al resto de compañeros veterinarios de Hospital Veterinario Puchol y de otros centros, pues se presentaron casos de gran nivel, que estamos seguros que pusieron a prueba al comité científico a la hora de dilucidar el ganador.

La comunicación hace referencia a un caso singular no descrito hasta el momento en perros en Medicina Veterinaria.

Este es el resumen de la comunicación…

(más…)

Read more

Participación de Hospital Vet Puchol en GTA 2020 Un reconocimiento al esfuerzo de nuestros compañeros

La participación de Hospital Veterinario Puchol , en el XIX Congreso de Especialidades Veterinarias, GTA 2020 (AVEPA), ha sido notable.

Nuestros especialistas atienden casos complicados remitidos por otros veterinarios, y en esta ocasión te presentamos tres de ellos.

Como seguro sabéis la presentación de casos clínicos en un Congreso, ya sea en forma de póster o de comunicación oral, lleva detrás muchas horas de trabajo, investigación, reuniones entre los veterinarios encargados del caso, etc.

Por eso desde el Hospital queremos ofreceros estos pósters en un tamaño que creemos se puede leer bien, como reconocimiento a todos los compañeros que han colaborado durante estos días.

Son casos cortos , muy fáciles de leer y que “algún día” te puedes encontrar en la mesa de tu consulta. Como siempre si tienes dudas puedes contactar con nuestro equipo para que queden resueltas.


  • Taquicardia ventricular bidireccional en un Doberman

    • Aurora Cancela, Natalia Velasco y Lola Porteiro

 

Póster GTA 2020

Taquicardia ventricular bidireccional en un Doberman

(más…)

Read more

Dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con ausencia de ADN de Leishmania en las lesiones cutáneas Caso clínico

Ana Ríos responsable del Servicio de Dermatología nos describe este interesante caso de Leishmania remitido por nuestros compañeros de la Clínica Veterinaria Robión.

Introducción

En el 30% de los casos de leishmaniosis el parásito puede estar presente en la piel y se manifiesta en algunas ocasiones con lesiones cutáneas con un patrón pustular de aspecto clínico e histopatológico similar al pénfigo foliáceo. El parásito puede detectarse mediante observación directa o inmunohistoquímica. A pesar de que la reacción en cadena de polimerasa (PCR) no ha sido descrita como técnica diagnóstica en este cuadro clínico, los autores han utilizado esta prueba diagnóstica en el caso expuesto a continuación.

Este caso clínico describe un caso de dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con PCR para Leishmania negativa en las lesiones pustulares y con respuesta a un tratamiento inmunosupresor con prednisona.

(más…)

Read more

Rotura del ligamento cruzado anterior Una revisión de la causa de cojera más común en el perro

Traumatólogos
Nuestros compañeros del Servicio de Cirugía y Traumatología nos presenta una revisión muy completa de una de las patologías ortopédicas más frecuentes en el perro. (más…)

Read more

Caso clínico Fístula uretrorectal congénita en un perro

El siguiente caso clínico ha sido presentado recientemente en el XXXVII Congreso AMVAC (Madrid) por nuestra compañera Natalia Velasco. Se trata de un caso poco frecuente de fístula uretrorectal en un Boston Terrier.

Motivo de consulta

Remiten al Hospital un Boston terrier entero de 5 años por apatía y  hematuria con 48 horas de evolución. El diagnóstico presuntivo era una cistitis bacteriana ya que en el sedimento urinario realizado en su centro veterinario habían identificado bacterias. En la actualidad recibía un tratamiento con enrofloxacino 5 mg/kg cada 24 horas.

(más…)

Read more

¿Cuál es tu diagnóstico? Estudio radiográfico

Hoy os proponemos el análisis de las siguientes radiografías de tórax y que os animéis a dejarnos un comentario.

Reseña

Se trata de un gato, macho castrado, común europeo y 5 años.

Anamnesis

Acude al servicio de urgencias por un cuadro de taquipnea y dificultad respiratoria de 4 días de duración. Es un gato indoor y no había sufrido ningún tipo de traumatismo.

Exploración física

Mucosas ligeramente cianóticas, frecuencia cardíaca 160 lpm, crepitaciones.

(más…)

Read more

Síndrome respiratorio en razas de perros braquicéfalos La importancia de realizar un enfoque multidisciplinar

Nuestras compañeras Isabel Rodríguez (Servicio de Medicina Interna) y Raquel Salgüero (Servicio de Diagnóstico por Imagen) colaboran en la redacción de este manuscrito para realizar, de forma conjunta, una actualización del síndrome respiratorio obstructivo en los perros de raza braquicefálica. (más…)

Read more
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.