✅ Las Internistas leen por ti: Ratio cortisol/creatinina en orina Ratio cortisol/creatinina en orina en perros con hipoadrenocorticismo

Ratio cortisol/creatinina en orina en perros con hipoadrenocorticismo

Del Baldo F ; Gerou Ferriani M ; Bertazzolo W, Luciani M, Tardo AM ; Fracassi F

J Vet Intern Med 2022;36:482-87

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️ Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

El hipoadrenocorticismo (HA) es un término que engloba tanto desórdenes espontáneos como iatrogénicos. La enfermedad natural puede cursar con una deficiencia en glucocorticoides, mineralocorticoides o ambos y su origen puede situarse en las glándulas suprarrenales (formas primarias) o en la hipófisis (formas secundarias). En las formas secundarias sólo se ve afectada la producción de glucocorticoides, en cambio, en las primarias pueden afectarse ambas.

Los perros con hipoadrenocorticismo presentan frecuentemente signos vagos, poco específicos y recurrentes, lo que puede complicar su diagnóstico, sobre todo, si no están presentes las alteraciones analíticas típicas como son la azotemia y las alteraciones electrolíticas (hiperkalemia, hiponatremia, hipocloremia). Aproximadamente un 30% de los perros con HA presentan electrolitos dentro de los valores usuales.

El “gold standard” para el diagnóstico del HA es el test de estimulación con ACTH que requiere la determinación de cortisol antes y después de la inyección de ACTH sintética. Esta prueba tiene ciertas desventajas entre las que se encuentran la necesidad de realizar dos extracciones de sangre, el tiempo necesario para su realización y los costes tanto del producto necesario como de las determinaciones laboratoriales.

(más…)

Read more

✅ Las Internistas leen por ti: el sistema hepatobiliar Anatomía, fisiología y trastornos congénitos del sistema hepatobiliar canino

Jaffey et al. Anatomía, fisiología y trastornos congénitos hepatobiliares caninos. Revista de práctica de animales pequeños, 2021. 1–9.

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️ Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

 

Anatomía, fisiología y trastornos congénitos del sistema hepatobiliar canino

 

Introducción

Las alteraciones del desarrollo del árbol biliar están bien estudiadas en medicina humana, pero aún no han sido adecuadamente caracterizadas en perros. Este artículo tiene dos objetivos: el primero es revisar la anatomía normal fisiología y la colestasis en perros, y el segundo, proporcionar un resumen completo de los trastornos biliares congénitos.

 

▪️ Anatomía y fisiopatología del sistema biliar

Leemos en el artículo, que el sistema biliar es una estructura ramificada que consta de canalículos, conductos intralobulillares, canal de Hering, conductos interlobulillares, conductos septales, conductos hiliares de cada lóbulo hepático, conductos hepáticos, colédoco, conducto cístico y vesícula biliar.

El hepatocito tiene tres superficies de membrana plasmática funcional y morfológicamente únicas, incluidos los dominios sinusoidales, lateral y canalicular. Los dominios laterales conectan los hepatocitos adyacentes que se extienden desde la superficie del sinusoide hasta el canalículo, permitiendo una comunicación. El dominio canalicular es el sitio principal de síntesis y excreción inicial de bilis, evita las regurgitaciones de bilis.

La producción de bilis de los conductos biliares no es continua como lo es en los hepatocitos y, en cambio, está controlada por hormonas como la secretina y la gastrina.

(más…)

Read more

✅ Las Internistas leen por ti: cierre de shunt Test de funcionalidad hepática en la evaluación de shunts portosistémicos tras la atenuación quirúrgica

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

El shunt portosistémico (PSS) es una anomalía vascular que conecta un vaso de la circulación portal con la circulación sistémica eludiendo el parénquima hepático. Esto conduce a una disminución de la perfusión portal hepática y, por consiguiente, a la disminución del desarrollo del hígado y de su funcionalidad. 

Se considera la alteración congénita hepatobiliar más común, afectando al 0,18% de los perros.  Generalmente afecta a un único vaso, se han descrito opciones tanto de tratamiento médico como quirúrgico, en estudios comparativos se ha visto que la atenuación quirúrgica está relacionada con un aumento de las medianas de supervivencia.

 La atenuación quirúrgica tiene por objetivo reducir/abolir el flujo a través del vaso anómalo de manera a incrementar el flujo portal y el desarrollo del hígado….

(más…)

Read more

Manejo anestésico del perro y gato diabético La visión de los anestesistas en pacientes con diabetes mellitus

La anestesia en el paciente diabético puede resultar un reto para el anestesista. El control de la glucemia perioperatoria es un paso clave para que la anestesia resulte exitosa.

La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente en pequeños animales y supone el trastorno mas común del páncreas endocrino en perros y gatos

El mecanismo fisiopatológico por el cual ocurre la diabetes mellitus es diferente en perros y gatos, y resulta en una deficiencia absoluta o relativa de la insulina debido a una secreción deficiente por parte de las células betas del páncreas, a menudo acompañado de una resistencia a la insulina.

La forma predominante en perros es la que se correspondería con la diabetes mellitus tipo 1 en personas, con una hiperglicemia debido a una deficiencia de insulina secundaria a la destrucción de las células beta.

En los gatos predomina la que correspondería en personas con la diabetes mellitus tipo 2, la cual se debe a una resistencia a la insulina. La deficiencia de insulina causa un descenso del uso de la glucosa por parte de los tejidos, acelerando la glicogenolisis y la gluconeogénesis hepáticas, provocando hiperglicemia.

Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus
Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus

Manejo anestésico: generalidades en el paciente diabético

Generalmente la causa primaria por la cual un paciente diabético es sometido a anestesia no es la diabetes mellitus per se. Un ejemplo serían los pacientes diabéticos que son sometidos a cirugía correctora de cataratas.

(más…)

Read more

✅ Las Internistas leen por ti: Estudios de deglución Estandarización de estudios de deglución mediante fluoroscopia para diagnóstico de disfagia en perros

 

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

 

La fluoroscopia es la técnica de elección para la caracterización de disfagias.

La disfagia es la dificultad en la deglución producida por un defecto en una o varias de sus fases que incluyen la fase oral, la fase faríngea o la esofágica.

Clínicamente la disfagia puede manifestarse por dificultad en la prensión, náuseas, degluciones repetidas, regurgitación o una combinación de ellas y, sus consecuencias son generalmente graves, ya que puede desembocar en malnutrición, neumonías por aspiración o ambas. La localización del problema es fundamental para acotar el diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento adecuado, sin embargo supone en muchas ocasiones un desafío diagnóstico.

 

Videofluoroscopia de contraste para disfagia en perros

La técnica de elección para la caracterización de la disfagia es el estudio de deglución mediante la videofluoroscopia de contraste que permite obtener imágenes en tiempo real. Sin embargo, esta técnica cuenta con limitaciones como la falta de estandarización y medidas, falta de confianza en la técnica utilizada de alimentación durante el procedimiento (posicionamiento no fisiológico del paciente como decúbito lateral o esternal), artefactos (movimientos de cabeza o cuerpo) o la exposición a radiación por el operador.

 Sigue leyendo →

(más…)

Read more

Nuevo Webseminar del Servicio de Traumatología Opciones protésicas avanzadas para problemas ortopédicos cotidianos

Traumatólogos

¿Cuántos pacientes atiendes mensualmente con osteoartrosis crónica de rodilla, codo o cadera?

La terapia multimodal es la opción para estos animales, que ponen a prueba a los veterinarios. Un tratamiento antiinflamatorio, analgésico, condroprotector y dietético, al que se unen las sesiones de rehabilitación, si están al alcance del clínico.

¿Y porqué no ir un paso más allá?

Tienes que conocer las opciones protésicas que actualmente se pueden ofrecer como opción terapéutica avanzada a los pacientes con patologías crónicas.

El Servicio de Traumatología a través de estes Webseminar con el grupo Asis compartirá contigo una sesión teórica, pero muy práctica para que sepas elegir qué paciente puede recibir una de estas prótesis y porqué.

Gracias al equipo de Boehringer, nuestra empresa de confianza en terapia antiinflamatoria, podemos ayudaros a dar un paso adelante en vuestros conocimientos ortopédicos y poder dar la oportunidad de mejora a vuestros pacientes.

Utiliza esta BECA para formalizar tu inscripción gratuita:

Acceso a webseminar

Esperamos que te ayude en tu práctica diaria.

Como siempre no dudes en contactar con nosotros para cualquier aclaración

Recuerda que puedes contactar con los traumatólogos el correo habitual para veterinarios: veterinario@hvpuchol.com

Servicio de Comunicación

Hospital Veterinario Puchol

 

Read more

Nuevas prótesis para patologías ortopédicas. El Servicio de Traumatología colabora con la revista Argos

El avance tecnológico ha permitido a los traumatólogos ofrecer opciones terapéuticas avanzadas a patologías cotidianas que hace unos años estaban abocadas únicamente al tratamiento conservador y analgésico.

El Servicio de Traumatología nos ofrece en este artículo de la revista de divulgación veterinaria ARGOS, un conjunto de soluciones quirúrgicas para tus pacientes.

Cada día seguro que atiendes en consulta a pacientes con patologías crónicas de rodilla, codo o cadera. A través de la lectura de este artículo escrito por nuestros traumatólogos, podrás conocer las mejores opciones protésicas que están a tu disposición.

Esperamos que sea de tu interés. Como siempre no dudes en contactar con nosotros para cualquier aclaración

Recuerda que puedes contactar con los traumatólogos el correo habitual para veterinarios: veterinario@hvpuchol.com

Servicio de Comunicación

Hospital Veterinario Puchol

 

Read more

Taquicardia supraventricular en un Shar Pei El caso misterioso Revista Centro

El Servicio de Urgencias y de Cardiología se unen para abordar este complicado caso clínico.

Gloria Cerviño (Responsable de Hospitalización) y Lola Porteiro (Responsable del Servicio de Cardiología), colaboran en el número 95 de la Revista Centro, que ponemos a tu disposición en forma digital por si todavía  no lo has leído.

Así empieza el caso clínico:

Se presenta el caso de un Shar Pei, macho castrado de 16 años, que acudió al servicio de urgencias por debilidad generalizada, apatía y episodios de tos no productiva. En el momento de su llegada el paciente presentaba una grave disnea de tipo restrictivo, el abdomen distendido con onda ascítica positiva y una frecuencia cardiaca muy elevada durante la auscultación…

(más…)

Read more

Dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con ausencia de ADN de Leishmania en las lesiones cutáneas Caso clínico

Ana Ríos responsable del Servicio de Dermatología nos describe este interesante caso de Leishmania remitido por nuestros compañeros de la Clínica Veterinaria Robión.

Introducción

En el 30% de los casos de leishmaniosis el parásito puede estar presente en la piel y se manifiesta en algunas ocasiones con lesiones cutáneas con un patrón pustular de aspecto clínico e histopatológico similar al pénfigo foliáceo. El parásito puede detectarse mediante observación directa o inmunohistoquímica. A pesar de que la reacción en cadena de polimerasa (PCR) no ha sido descrita como técnica diagnóstica en este cuadro clínico, los autores han utilizado esta prueba diagnóstica en el caso expuesto a continuación.

Este caso clínico describe un caso de dermatitis pustular en un perro afectado por leishmaniosis con PCR para Leishmania negativa en las lesiones pustulares y con respuesta a un tratamiento inmunosupresor con prednisona.

(más…)

Read more

Caso clínico Hemipelvectomía en un gato con un sarcoma en extremidad posterior derecha

El siguiente caso clínico ha sido presentado recientemente en el Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria (SECIVE) por nuestros compañeros del Servicio de Cirugía, Ortopedia y Traumatología. A través de este caso clínico nos muestran esta interesante técnica quirúrgica descrita para el tratamiento patologías oncológicas agresivas que afecten a las extremidades posteriores.

titulo 2
(más…)

Read more
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.