Caso Clínico: Extracción con éxito de cuerpo extraño intraabdominal mediante laparotomía asistida por laparoscopia.

Rx abdomen con cuerpo extraño

Presentación clínica del paciente: 

Acude a consulta a su veterinario, una hembra castrada de 5 años sin antecedentes reseñables previos porque presentar vómitos esporádicos.

En su veterinario se realiza una exploración física general sin hallazgos muy significativos, más allá de que el paciente presenta una postura de rezo antiálgica.

Por protocolo, se realizan dos radiografías ortogonales de abdomen, donde se evidencia un cuerpo extraño metálico localizado libre dentro del abdomen, en una posición dorsal al bazo y caudal al estómago.

Dados los hallazgos radiológicos, el centro veterinario realizó un TC para ser más precios en la localización y descartar lesiones secundarias u otras patologías a nivel abdominal. La TC confirma la existencia de un cuerpo extraño metálico alojado en peritoneo, inerte y sin reacción peritoneal asociada.

Remisión del paciente a Hospital Veterinario Puchol

Generalidades: el centro veterinario tras la confirmación del cuerpo extraño intra-abdominal, deriva el paciente al Servicio de Cirugía avanzada de nuestro hospital.

Se repiten las radiografías de control para comprobar que a aguja no ha migrado, y se encuentra en una posición parecida a la que indica su veterinario referente.

Los cirujanos optan por un abordaje mínimamente invasivo y se programa una laparoscopia exploratoria.

Anestesia: el paciente se premedica con dexmedetomidina y metadona y se induce con propofol. Se mantiene con anestesia general inhalatoria a base de Isofluorano y monitorización constante.

Intervención quirúrgica: en posición de cubito supino y tras preparación de campo quirúrgico, se inicia una laparoscopia exploratoria, mediante colocación de tres puertos de 5 mm (técnica de Hasson modificada), uno subxifoideo, uno umbilical y otro lateral entre los dos anteriores.

Durante la exploración se consigue llegar a la zona afectada, donde se evidencias lesiones, pero no se llega a identificar con certeza el cuerpo extraño observado en la TC previa, por lo que se complementa con una mini-laparotomía exploratoria.

Cirujanos en intervención quirúrgica

Se práctica incisión en línea media suficiente para abordaje específico de la zona afectada, guiados por la localización del extremo del laparoscopio. Durante el examen macroscópico de los órganos internos, en la grasa peritoneal entre el bazo y el estómago, se localiza un cuerpo extraño metálico compatible con la descripción previa del TC

Aguja, cuerpo extraño extraído del abdomen

Conclusiones sobre el caso clínico:

No había antecedentes en la anamnesis que hicieran pensar en un cuerpo extraño intrabdominal. El hallazgo de la aguja fue casual debido a una sintomatología inespecífica de dolor abdominal. La pronta intervención del veterinario y la realización de radiografías adecuadas puso en evidencia el cuerpo extraño que luego se confirmó con la tomografía

La realización de la laparoscopia para intentar extraer la aguja es siempre acertada como primera opción por la buena recuperación de los pacientes que son sometidos a esta técnica. Además, permitió guiar al cirujano hasta la zona afectada con menor exposición y menor deterioro de los órganos en la mini-laparotomía.

Evolución y seguimiento del paciente:

El paciente se mantuvo una noche hospitalizado para control de dolor post quirúrgico, dándose de alta al día siguiente, después de comer y defecar sin problemas aparentes.

En las revisiones post quirúrgicas la exploración física estaba dentro de la normalidad, no presentaba molestia abdominal ni signos gastrointestinales hasta el alta definitivo.

Analizando el caso clínico:

Este hallazgo incidental es muy poco común. La presencia de cuerpos extraños libres en el abdomen puede dar lugar a múltiples lesiones, incluso una peritonitis esclerosante encapsulada.

La peritonitis esclerosante encapsulada, es un síndrome clínico que produce una esclerosis irreversible de la membrana peritoneal. En humana es una complicación grave derivada de diálisis peritoneales, frecuentes en medicina humana y que puede acabar incluso produciendo obstrucción intestinal. También se produce debido a peritonitis agudas bacterianas o fúngicas, infecciones crónicas, o traumatismos abdominales. En humana tiene una alta tasa de mortalidad, y el tratamiento consiste en alimentación parenteral, terapia con esteroides y resección quirúrgica. Muchas veces puede recidivar, aunque la terapia con corticoides suele ser efectiva.

En perros solo ha sido descrito en 9 perros y 1 gato. Los signos clínicos son inespecíficos y pueden ser, entre otros, anorexia intermitente, vómitos, letargia, diarrea y distensión abdominal. Los problemas a largo plazo como pérdida de peso crónica, efusión peritoneal y progresión de la enfermedad suelen acabar en eutanasia, y solo en dos casos clínicos en veterinaria se logró la supervivencia más allá de los 5 meses.

En perros no se suele observar obstrucción intestinal ni necrosis. Se cree que es debido al efectivo sistema fibrinolítico que da lugar a menos tejido fibroso y más tejido de granulación.

En veterinaria está descrito el uso de corticoesteroides y también se reporta el uso efectivo de Tamoxifen, un modulador selectivo de los receptores de estrógenos que también se usa para tratar el cáncer de mama. (Artículo de 2010)

Gracias al buen examen clínico y primeras radiografías en su centro veterinario (Clínica Veterinaria Dulcinea), se ha podido localizar una aguja libre en el peritoneo y retirarla antes de que produjera alguna patología grave como una perforación intestinal o una peritonitis esclerosante encapsulada, que pueden acabar incluso en la muerte del animal.

Servicio de Cirugía Avanzada y Traumatología. Texto José Meana – Veterinario Cirujano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.