- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
Os animamos a realizar la lectura del siguiente electrocardiograma y a que nos dejéis vuestro comentarios acerca de este.
Reseña
Se trata de un perro, hembra entera, raza Landseer y 9 años.
Anamnesis
Cuadro progresivo de debilidad y dificultad respiratoria.
Exploración física
Mucosas congestivas, frecuencia cardíaca 90 lpm, pulso femoral deficitario y disnea inspiratoria.
Pruebas complementarias
-analítica: sin alteraciones
-radiografías de tórax: silueta cardiaca normal, parénquima pulmonar sin alteraciones y vasos pulmonares normales.
-ecocardiografía: moderado aumento del volumen telesistólico e índices de función sistólica ligeramente disminuidos.
¿Cuál es tu descripción electrocardiográfica?
¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales?
¿Qué otras pruebas complementarias harías?
¿Qué tratamiento propondrías?
Descripción electrocardiográfica
-ritmo: aproximadamente 120 lpm (latidos por minuto)
-ritmo irregular: los intervalos RR son irregulares (rango 480-620 milisegundos).
-complejos QRS: estrechos (40 ms), eje eléctrico normal (750) y intervalo QT aumentado (180 ms).
-ausencia de actividad atrial organizada clara.
Diagnósticos diferenciales
Los principales diagnósticos diferenciales de un ritmo irregular sin signos de actividad atrial organizada son: la fibrilación atrial o una arritmia sinoventricular.
En nuestro caso si observamos bien la línea isoeléctrica se puede identificar una pequeña oscilación de la línea con ondas irregulares (más evidente en las derivaciones precordiales). Este tipo de deflexiones son características de la fibrilación atrial y se denominan ondas f.
La fibrilación atrial es un tipo de taquicardia supraventricular que se caracteriza por ser irregular y rápida, aunque la frecuencia ventricular media depende del grado de conducción atrioventricular (penetrancia ventricular). De este modo la fibrilación atrial se puede clasificar como: baja frecuencia ventricular (<140 lpm) o elevada frecuencia ventricular (>140 lpm).
Pruebas complementarias
Para valorar la frecuencia ventricular media se recomienda realizar una monitorización Holter. Es importante para valorar si es necesario pautar un tratamiento antiarrítmico. En nuestro caso la frecuencia ventricular media fue 97 lpm.
Tratamiento
El tratamiento de la fibrilación atrial está dirigido a realizar un control del ritmo (abolición de la arritmia y recuperación del ritmo sinusal) o un control de la frecuencia (reducción de la frecuencia de la arritmia).
En este caso la frecuencia ventricular media es baja y no es necesario pautar un tratamiento antiarrítmico (generalmente se realiza por encima de 140 lpm). Si la fibrilación atrial ha surgido recientemente y no existen patologías estructurales graves (principalmente dilatación de los atrios) puede considerarse como opción terapéutica el control del ritmo a través de la cardioversión eléctrica o la cardioversión farmacológica.
La cardioversión eléctrica consiste en aplicar una descarga eléctrica a través del tórax con un desfibrilador para restaurar el ritmo. La energía eléctrica se libera de forma organizada sincronizando la descarga con la onda R del complejo QRS. La cardioversión farmacológica puede obtenerse utilizando amiodarona.