Caso clínico Fístula uretrorectal congénita en un perro

El siguiente caso clínico ha sido presentado recientemente en el XXXVII Congreso AMVAC (Madrid) por nuestra compañera Natalia Velasco. Se trata de un caso poco frecuente de fístula uretrorectal en un Boston Terrier.

Motivo de consulta

Remiten al Hospital un Boston terrier entero de 5 años por apatía y  hematuria con 48 horas de evolución. El diagnóstico presuntivo era una cistitis bacteriana ya que en el sedimento urinario realizado en su centro veterinario habían identificado bacterias. En la actualidad recibía un tratamiento con enrofloxacino 5 mg/kg cada 24 horas.

Examen clínico

En su examen clínico general destacaba una leve deshidratación y un dolor abdominal marcado a nivel caudal. Durante la palpación escrotal se identificó que el testículo derecho estaba aumentado de tamaño, caliente y presentaba una consistencia dura. En la palpación rectal se evidenciaba un incremento del tamaño prostático. En la imagen se puede apreciar un eritema en la zona escrotal y una reacción urticariforme asociada a la picadura de un insecto sufrida en el mismo día de la consulta.

imagen 1

Pruebas complementarias

  • Analítica sanguínea. El hemograma no presentaba alteraciones significativas y en la bioquímica destacaba una leve azotemia e hiperpotasemia.
  • Urianálisis. Hematuria, proteinuria y pH 5. En el sedimento urinario se observaban cristales de oxalato cálcico, glóbulos rojos y ausencia de microorganismos. A pesar de haber iniciado una antibioterapia, se decide realizar un urocultivo cuyo resultado reveló una concentración baja de Staphylococcus pseudointermedius sensible a fluoroquinolonas.
  • Ecografía abdominal. Los hallazgos ecográficos más destacables eran compatibles con una epididimitis derecha, orquitis y una hiperplasia prostática benigna  o prostatitis.

Evolución

Se instaura un tratamiento médico intravenoso basado en cristaloides isotónicos suplementado con KCl, enrofloxacino y antiinflamatorios no esteroideos. Tras 48 horas, se observa un empeoramiento evidente con una inflamación genital severa y nuestro paciente comienza a orinar a través del ano.

En este momento se realiza una ecografía abdominal de revisión observando una epididimitis severa con inflamación del conducto deferente, celulitis escrotal y abscesación. Se realiza una punción con aguja fija del testículo. La citología es compatible con una inflamación piogranulomatosa séptica y se envía parte de la muestra para cultivo bacteriano aerobio y anaerobio. En el cultivo crece Staphylococcus pseudointermedius sensible a fluoroquinolonas. El agente infeccioso es el mismo que el obtenido en la muestra de orina por lo que se sospecha una posible una infección ascendente desde el testículo.

Uretrografía retrógrada

Como el paciente comenzó a orinar a través del ano, se sospechó una posible comunicación entre el sistema urinario y el recto (fístula uretrorectal). Como prueba complementaria se realizó una uretrografía retrógrada dinámica, es decir, una fluoroscopia con medio de contraste positivo (yodado no iónico).

En la uretrografía retrógrada se observa a nivel de la pelvis un trayecto fistuloso que comunica el recto y con la uretra.

Tratamiento

Antes de realizar el cierre quirúrgico de la fístula se decidió estabilizar al paciente. El primer objetivo era controlar la infección urogenital. Para ello se pautó un tratamiento sintomático con antiinflamatorio (meloxicam) y antibióticos (enrofloxacino y amoxicilina clavulánico) y, además, se realizó una orquidectomía con resección de los conductos deferentes. El tratamiento antibiótico se mantuvo durante 4 semanas. Tras suspender la antibioterapia se repitió el cultivo que fue negativo y se procedió a realizar el cierre quirúrgico de la fístula uretrorectal. El abordaje quirúrgico fue a través de una osteotomía púbica y el trayecto fistuloso se ligó con una sutura.

El examen histopatológico del trayecto fistuloso describía los siguientes hallazgos:

  • proctitis linfoplasmocítica crónica con fibrosis reactiva severa y posible ulceración superficial.
  • el trayecto fistuloso estaba constituido por un epitelio de revestimiento transicional histológicamente normal sin signos de inflamación asociados. Este hallazgo sugiere que se trate de una fístula uretrorectal congénita.

Discusión

Las fístulas uretrorectales son comunicaciones persistentes entre el recto y la uretra. Las causas pueden ser congénitas por ausencia del crecimiento del tabique urorrectal que separa el seno urogenital y el recto durante la embriogénesis o adquiridas debido a traumatismos, infecciones/inflamaciones o neoplasias. Los machos presentan una mayor predisposición y el Bulldog inglés es la raza en la que se ha descrito con mayor frecuencia esta patología. Los signos clínicos característicos son hematuria, polaquiuria y micción a través del ano desde el nacimiento, aunque en algunos casos pueden presentarse en edades más avanzadas.

La epididimitis y orquitis severa observadas en este caso son probablemente consecuencia de la infección urinaria y prostática con avance bacteriano por los conductos deferentes. Esta situación no ha sido descrita en medicina veterinaria, pero sí en medicina humana en niños recién nacidos.

La prueba diagnóstica de elección para las fístulas uretrorectales es la uretrografía retrógrada positiva. La fluoroscopia es una técnica dinámica que nos permite localizar de forma más precisa la lesión y de este modo programar la técnica quirúrgica más adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.