¿Cuál es tu diagnóstico? Análisis electrocardiográfico

Os animamos a realizar la lectura del siguiente electrocardiograma y a que nos dejéis vuestro comentarios acerca de este.

Reseña

Se trata de un perro, hembra entera, raza Boyero de Berna y 6 años.

Anamnesis

Acude de urgencias por un cuadro progresivo de apatía y anorexia de 2 meses de duración.

Exploración física

Mucosas rosas con un TRC=2″, grado deshidratación 8%, frecuencia cardíaca 60 lpm, pulso femoral eucinético, dolor a la palpación abdominal y temperatura 37,4º.

Pruebas complementarias

-analítica: creatinina 4,3 mg/dl (0,3-1,4), urea 194 mg/dl (10-58), hiperfosfatemia 8,21 mg/dl (3-5,50).

-ecografía abdominal: linfadenopatía reactiva, útero dilatado con contenido (piómetra, hemómetra o mucómetra), gastritis leve.

arritmia

¿Cuál es tu descripción electrocardiográfica?

¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales?

¿Qué otras pruebas complementarias realizarías?

SOLUCIÓN

Descripción electrocardiográfica

  • bradicardia: aproximadamente 40 lpm.
  • ritmo irregular: los intervalos RR son irregulares (rango 1320-1480 ms).
  • complejos QRS: estrechos (50 ms), eje eléctrico normal (750) y intervalo QT aumentado (260 ms).
  • ausencia de actividad atrial evidente o signos de retroconducción.

Diagnósticos diferenciales:

Los principales diagnósticos diferenciales de una bradicardia sin signos de actividad atrial son: el silencio sinusal, el silencio atrial o la arritmia sinoventricular.

  • silencio sinusal: consiste en la ausencia de actividad en el nódulo sinusal. Este hallazgo es típico de la disfunción sinusal o síndrome del seno enfermo. Durante este período el ritmo cardíaco se mantiene gracias a un ritmo de escape de la unión atrioventricular o ventricular. El electrocardiograma se caracteriza por la ausencia de actividad atrial, complejos QRS de duración variable dependiendo de si el ritmo de escape es de la unión o ventricular, ritmo regular y puede haber retroconducción ventrículo atrial con la aparición de ondas P’ en el segmento ST.
  • silencio atrial o también llamado distrofia muscular atrioventricular: es una anomalía eléctrica que se caracteriza por la sustitución fibrosa del músculo atrial y con afección del nódulo sinusal y vías de conducción atriales. El electrocardiograma es similar al silencio sinusal, pero no es posible la retroconducción ventrículoatrial porque el músculo atrial no es despolarizable.
  • arritmia sinoventricular: se caracteriza por la ausencia de actividad atrial en curso de hiperpotasemia. El exceso de potasio aumenta el potencial de reposo del potencial de acción lo que induce un estado de despolarización permanente y convierte al músculo atrial en un tejido no excitable. El nódulo sinusal y vías de conducción atrial se ven menos afectadas y pueden conducir el impulso sinusal hasta el nódulo atrioventricular sin que sea visible en el electrocardiograma de superficie la despolarización del atrio (onda P). Las alteraciones electrocardiográficas dependen de la concentración de potasio. Concentraciones séricas de potasio por entre 7 y 8,5 mEq/l se caracterizan por ausencia de actividad atrial (ondas P), bradicardia, complejos QRS con cambios leves, alteraciones en la repolarización (onda T e intervalo QT) y generalmente un ritmo irregular porque el nódulo sinusal está activo y conduce el impulso con normalidad. Ausencia de retroconducción ventrículoatrial.

Nuestro caso

Por la descripción de nuestro electrocardiograma el diagnóstico electrocardiográfico más probable era una arritmia senoventricular porque el ritmo era irregular y presentaba alteraciones en la repolarización. Realizamos una medición de los electrolitos y el potasio era 7,8 mEq/l. En este caso se diagnosticó un Síndrome de Addison como causa de la hiperpotasemia.

Os mostramos el electrocardiograma una vez estabilizado el paciente.

sinusal
Comments
  • Sonia dice:

    Ectopia supraventricular, asuencia de onda P y complejo QRS-T normal. Bradiarritmia.
    Diagnósticos diferenciales: isquemia, hipovolemia, secreción de catecolaminas.
    Pruebas complementarias: hemograma, analitica de orina.
    Laparotomia con ovariohisterectomia tras estabilizacion con fluidos y antibioterapia.

  • Eva RIDRUEJO dice:

    Al hacer falta de onda P no sé bien si es fibrilacion auricular o ventricular y puede que sea por la hiperfosfatemia que quizás se deba a la piometra .
    Estabilizaría con suero corrigiendo esa hiperfosfatemia , antibioterapia y una vez estabilizada procedería a hacer una ovariohisterectomia .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.