Diagnóstico y tratamiento de la demodicosis

Hoy es el turno de nuestra compañera Ana Ríos, responsable del Servicio de Dermatología. Ha realizado un resumen de la última guía publicada sobre el tratamiento y diagnóstico de la demodicosis en el perro y  en el gato.

Se trata de una guía elaborada por la Asociación Mundial de Dermatología Veterinaria y publicada en la revista “Veterinary Dermatology”.

imagen

La demodicosis es una enfermedad frecuente en la práctica clínica. La Asociación Mundial de Dermatología Veterinaria ha reunido las opiniones de expertos y la información contenida en diferentes formatos científicos y ha editado este manual de reciente publicación.

A continuación, resumimos las principales afirmaciones contenidas en este documento.

¿Cuáles son los pacientes que sufren con más frecuencia esta enfermedad y porqué?

  • Los animales jóvenes presentan una mayor predisposición a padecer esta enfermedad.
  • En perros jóvenes la patogénesis de la demodicosis juvenil generalizada podría estar asociada a una alteración inmunitaria temporal frente al parásito.
  • En perros mayores, la enfermedad suele asociarse a enfermedades o tratamientos inmunosupresores. Sin embargo, puede haber factores en la patogénesis de esta enfermedad que aún desconocemos en la actualidad.
  • En gatos, la demodicosis se asocia generalmente con otras enfermedades, con la excepción de la parasitación con Demodex gatoi, especie contagiosa y que puede afectar a gatos sanos que estén en contacto. 
  • En perros jóvenes, la demodicosis tiene una base genética probablemente de tipo poligénica.

¿Cuáles son los agentes infecciosos responsables de esta enfermedad?

  • En el perro, se reconocen dos especies de Demodex, la especie corta canis y la larga D. injai.
  • En gatos, la forma corta D. gatoi tiene signos clínicos diferentes a D. cati y una distribución geográfica más regional.

¿Cuáles son los signos clínicos más frecuentes?

  • La demodicosis en perros se caracteriza por alopecia, pápulas, pústulas, comedones y cilindros foliculares.
  • En perros con una afección más grave puede aparecer una infección bacteriana secundaria con presencia de costras y signos de afectación sistémica.
  • Los perros con Demodex canis pueden mostrar prurito, sobre todo si se asocia a infecciones bacterianas secundarias.
  • Demodex injai aparece en perros de raza terrier y causa un exceso de grasa.
  • En gatos, D. cati provoca signos clínicos similares como: eritema, hipotricosis/alopecia, descamación y costras con prurito variable
  • D. gatoi se caracteriza por prurito troncal.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

  • El raspado profundo de la piel en el método diagnóstico de elección, aunque el tricograma, la prueba con papel celo y el examen del exudado pueden ser útiles en identificar los ácaros del Demodex.
  • La presencia de más de un ácaro en cualquiera de las pruebas en un indicador de demodicosis con relevancia clínica.
  • La citología es útil para valorar infecciones bacterianas concomitantes.

¿Cuál es el tratamiento?

  • El tratamiento de la demodicosis generalizada debe ser controlado clínica y microscópicamente cada mes hasta obtener el segundo raspado negativo.
  • El tratamiento miticida debe prolongarse cuatro semanas más después del segundo mes de raspado negativo, con el objetivo de disminuir la probabilidad de recaída de la enfermedad.
  • En perros con demodicosis generalizada no es necesaria la administración de antibióticos sistémicos a menos de que este presente una infección bacteriana grave. El tratamiento combinado con un agente miticida efectivo junto una terapia antibacteriana tópica suele ser suficiente.
  • La administración de baños de amitraz a una concentración de 0,025 a 0,05 % es eficaz en la demodicosis canina. Los animales de pelo largo deben ser rasurados previamente.
  • La ivermectina a dosis de 0,3 a 0,6 mg/Kg, en solución inyectable para administración oral cada 24 horas, la milbemicina a dosis de 1 a 2 mg/kg en comprimidos para administración por vía oral cada 24 horas, la moxidectina a dosis de 0,3 a 0,5 mg/Kg en solución inyectable para administración por vía oral cada 24 horas y la doramectina a dosis de 0,6 mg/kg inyectada de forma subcutánea semanalmente, son tratamientos efectivos para la demodicosis canina.
  • Se recomienda la administración gradual de las dosis de moxidectina e ivermectina sistémicas para poder identificar aquellos perros sensibles a la toxicidad inducida por estas lactonas macrocíclicas. La aplicación tópica de moxidectina combinada con imidacloprid debe tenerse en consideración en casos de leves a moderados de demodicosis canina.
  • Varios estudios han evaluado le eficacia de las isaxozolinas en el tratamiento de la demodicosis en mascotas. Los datos publicados resultan alentadores y hacen que esta clase de medicamentos sean una opción excelente para el tratamiento de la demodicosis en perros.

  • La demodicosis en gatos puede ser tratada con baños semanales de sulfuro de cal a una concentración del 2% o baños de amitraz a una concentración de 0,0125 %.
  • Una alternativa más sencilla puede ser la administración de la combinación de moxidectina con imidacloprid en pipetas para la administración percutánea cada 7 días.
Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.