¿Cuál es tu diagnóstico? Estudio radiográfico

Hoy os proponemos el análisis de las siguientes radiografías de tórax y que os animéis a dejarnos un comentario.

Reseña

Se trata de un gato, macho castrado, común europeo y 5 años.

Anamnesis

Acude al servicio de urgencias por un cuadro de taquipnea y dificultad respiratoria de 4 días de duración. Es un gato indoor y no había sufrido ningún tipo de traumatismo.

Exploración física

Mucosas ligeramente cianóticas, frecuencia cardíaca 160 lpm, crepitaciones.

LL
DV

¿Cuál es tu descripción radiográfica?

¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales?

¿Realizaría alguna otra prueba complementaria?

SOLUCIÓN

Descripción radiográfica

  • Aumento generalizado de la densidad pulmonar, más marcado a nivel caudal bilateralmente, con presencia de broncogramas aéreos dando un patrón alveolar.
  • Presencia de moderada cantidad de gas en el mediastino y entre los planos fasciales a nivel cervical caudal. Dicho gas se extiende a lo largo del todo el mediastino, permitiendo la diferenciación de la vascularización en mediastino craneal (tronco braquiocefálico, vena cava craneal), así como de la pared ventral de la tráquea (tracheal stripe sign); y del mediastino caudal con una mejor visualización de la aorta. La silueta cardiaca aparece también rodeada de gas.
  • Aumento de la silueta cardiaca (VHS 9) y del atrio izquierdo con desplazamiento del ápex hacia la derecha. Vascularización poco visible por el infiltrado pulmonar.
  • Estómago distendido con gas.
marcadas
marcada 2

Conclusiones

  • Neumomediastino moderado.
  • Cambios pulmonares severos compatibles con una bronconeumonía: bacteriana, parasítica, vírica, intersticial. Otras causas como edema no cardiogénico o hemorragia mucho menos probables.
  • Cardiomegalia inespecífica.

Discusión

El neumomediastino es la presencia de gas libre en el mediastino, pudiendo ser espontáneo o secundario. El espontáneo es menos frecuente y ocurre en aquellos casos donde no se observe una causa de su desarrollo y es un diagnóstico de exclusión (p.ej. en pacientes tras ejercicio intenso o tras vómitos). Las causas más frecuentes del neumomediastino secundario son:

– Herida penetrante en la tráquea, esófago o tejidos blandos nivel cervical (p.ej. mordisco). Debido a la comunicación de los planos fasciales cervicales con el mediastino, la presencia de aire a nivel cervical puede continuarse con su presencia a nivel mediastínico. En la especie felina, la causa más frecuente es tras la intubación, p. ej. tras procedimientos odontológicos.

– Rotura o laceración traqueal o esofágica, de origen traumático a nivel cervical o torácico.

– Pérdida de aire desde el intersticio pulmonar hacia el mediastino por la ruptura intrapulmonar de los alveolos y sin afectar a la superficie de la pleura visceral. Estas rupturas intrapulmonares pueden ser microscópicas y provocan la pérdida de aire hacia el mediastino a través del tejido conectivo adyacente a los bronquios y a los vasos pulmonares. Esta situación puede ocurrir en traumatismos torácicos, patologías pulmonares graves o por hiperinsuflación durante la anestesia.

– Por extensión de gas a través del hiato aórtico desde el espacio retroperitoneal.

Nuestro caso

En nuestro caso, la causa más probable del desarrollo del neumomediastino es la patología pulmonar presente. Pruebas complementarias a realizar incluyen un estudio tomográfico, broncoscopia y lavado bronco-alveolar para la obtención de un diagnóstico definitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.