Miocardiopatía dilatada familiar

¿Qué es la miocardiopatía dilatada familiar?

La miocardiopatía dilatada familiar es una enfermedad que afecta al músculo cardiaco (miocardio), principalmente al ventrículo izquierdo, pero también se puede ver afectado el ventrículo derecho. Se caracteriza por una pérdida de contractibilidad generalizada del músculo (disfunción sistólica) y dilatación de la cámara cardiaca afectada hasta desarrollarse un cuadro de insuficiencia cardiaca por el mal funcionamiento del corazón.

Otras enfermedades pueden inducir un cuadro similar (miocarditis, enfermedad coronaria, etc.) y por este motivo es importante excluir otras patologías antes de definir la enfermedad como familiar. La enfermedad se define como familiar porque en muchas razas se ha observado que la enfermedad se transmite de generación en generación. En algunos casos se ha podido encontrar una mutación genética específica responsable de la enfermedad, pero se sospecha que se trata de una enfermedad poligénica en la que pueden estar implicados diferentes genes e incluso otros factores.

La enfermedad suele presentarse en perros adultos, a partir de los 5-6 años, pero la edad de presentación es variable y depende del propio individuo y de la raza. Los Perros de Aguas portugués pueden desarrollar la enfermedad en edades muy tempranas.

¿Cómo se manifiesta la enfermedad?

La enfermedad se desarrolla de forma progresiva en el tiempo. Presenta una fase inicial denominada “fase preclínica” en la que la enfermedad está presente pero no se observan signos clínicos y una fase “clínica” en la que la mascota presenta signos clínicos de insuficiencia cardiaca (aumento de la frecuencia respiratoria, síncope, debilidad o incluso la muerte súbita).

La duración de cada fase es variable y depende de cada paciente.

¿Cómo diagnosticar la miocardiopatía dilatada familiar

La dificultad para realizar el diagnóstico precoz de la enfermedad reside en que en las fases iniciales el paciente no presenta síntomas y por este motivo es posible que el dueño no sea consciente de que su perro padece la enfermedad. En esta fase es necesario realizar pruebas complementarias como la ecocardiografía, el electrocardiograma o el Holter para poder identificar la enfermedad.

La ecocardiografía permite valorar el corazón desde el punto de vista funcional y estructural pero es importante recalcar que en las fases iniciales de la enfermedad pueden estar presentes arritmias y por este motivo también es importante realizar un electrocardiograma.

Miocardiopatia dilatada familiar Ecocardiografía

Ecocardiografía de un perro un Cócker de 8 años con diagnóstico de cardiomiopatía dilatada familiar.

Se observa una severa dilatación de la aurícula y del ventrículo izquierdo. Los parámetros ecocardiográficos indicaban una grave disfunción contráctil.

Electrocardiograma de Miocardiopatia dilatada familiar

Electrocardiograma de un Dóberman de 7 años con episodios de síncope.

Se observa una taquicardia ventricular con una frecuencia ventricular de aproximadamente 300 lpm.

Tratamiento para la miocardiopatía dilatada familiar

Herramientas para Miocardiopatia dilatada familiarEn los casos en que dichas pruebas resulten negativas se sugiere realizar un Holter (monitorización electrocardiográfica 24 horas) para identificar posibles arritmias que no se hayan detectado en el electrocardiograma.
Las arritmias más frecuentes son las arritmias ventriculares. Se trata de latidos anormales, con origen en el músculo cardiaco dañado, que puede producir taquicardias ventriculares muy graves.

Se recomienda realizar dichas pruebas a partir de los 3 años en razas predispuestas como el Dóberman y el Bóxer. Si el resultado es negativo se aconseja repetirlas anualmente hasta aproximadamente los 8 años.

Para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca se incluyen fármacos como los diuréticos, inótropos positivos (aumentan la fuerza contráctil) y vasodilatadores. El tratamiento antiarrítmico se instaura en función del tipo y grado de la arritmia presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.