Conducto arterioso persistente

conducto arterioso persistente en perros

¿Qué es el conducto arterioso persistente?

El conducto arterioso persistente es una de las enfermedades cardiacas congénitas más frecuentes en el perro y representa aproximadamente el 20,9% de todos los defectos congénitos. En el periodo fetal los pulmones se encuentran colapsados y no son funcionales. El conducto arterioso es un vaso que durante este periodo permite la comunicación entre la arteria pulmonar y la aorta. De este modo la sangre oxigenada, procedente de la arteria umbilical, fluye directamente desde el tronco pulmonar hacia la aorta para irrigar todo el cuerpo.

En el momento del nacimiento, cuando el cachorro empieza a respirar, los pulmones se expanden permitiendo la oxigenación y el conducto se cierra. En algunos casos el cierre no se produce y la sangre se desvía desde la aorta hacia la arteria pulmonar de forma continua. El exceso de volumen circulante, con el tiempo, produce una dilatación y disfunción cardiaca.

¿Cuáles son las consecuencias de la persistencia del conducto arterioso en los perros?

El paso de sangre a través del conducto produce una dilatación progresiva del corazón. El grado de dilatación cardiaca dependerá de la cantidad de sangre que pase a través del conducto que, a su vez, está condicionada por el tamaño, la forma y la resistencia al paso de sangre a través de este. La sobrecarga de volumen conduce, principalmente, a un aumento de tamaño del atrio y del ventrículo izquierdo. Con el tiempo las venas pulmonares se dilatan y pueden causar una insuficiencia cardiaca congestiva (edema pulmonar).

En otros casos el flujo de sangre se invierte y se produce un paso de sangre no oxigenada desde la arteria pulmonar hacia la aorta. Este tipo de comunicación produce una hipoxemia generalizada.

El grado de dilatación cardiaca dependerá de la cantidad de sangre que pase a través del conducto condicionado a su vez por el tamaño, la forma y la resistencia al paso de sangre a través de este.

¿A qué animales afecta la enfermedad?

La persistencia del conducto arterioso es una enfermedad congénita, lo que significa que está presente desde el momento del nacimiento. Esta enfermedad se diagnostica en edades muy tempranas, pero en algunos casos puede que el defecto se identifique en edad adulta. Se ha observado que algunas razas presentan mayor predisposición por lo que se considera que esta enfermedad puede tener una componente genética. Del mismo modo, en algunos casos la enfermedad puede transmitirse a la descendencia. Esta patología es más frecuente en algunas razas como pueden ser el Pastor Alemán, el Caniche y el Yorkshire terrier.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en esta enfermedad?

En las fases iniciales, los pacientes pueden ser asintomáticos o presentar una leve intolerancia al ejercicio. Cuando la enfermedad está muy avanzada con frecuencia se observa dificultad respiratoria, aumento de la frecuencia respiratoria y tos. Son signos clínicos asociados a la presencia de edema pulmonar. En el caso que el flujo esté invertido, la hipoxemia también se manifestará con dificultad respiratoria, pero será más evidente durante el esfuerzo físico. Con menos frecuencia pueden presentar episodios de síncope.

¿Cómo se puede diagnosticar la persistencia del conducto arterioso?

El diagnóstico precoz de la enfermedad se puede realizar de forma sencilla con una exploración física durante la visita al veterinario. En la auscultación torácica es posible identificar un soplo continuo de alta intensidad que se localiza en la base del corazón. Las radiografías de tórax muestran un aumento de la silueta cardiaca, aumento de la vascularización pulmonar y en algunos casos edema pulmonar. Para la confirmación del diagnóstico es necesario realizar una ecocardiografía. El examen ecográfico es útil para identificar el defecto, valorar la morfología de este e identificar los cambios hemodinámicos asociados a este.

ecografia perro mestizo con conducto arterioso persistente
1. Ecocardiográfica de un perro mestizo con conducto arterioso persistente. Se observa una grave dilatación del atrio y del ventrículo izquierdo secundaria a la sobrecirculación de sangre.
2. Ecocardiográfica optimizada para la visualización del conducto arterioso persistente (flecha).

¿Podemos tratar el conducto arterioso persistente en perros?

El tratamiento del conducto arterioso consiste en el cierre quirúrgico del mismo. La corrección quirúrgica puede ser mediante toracotomía o cirugía endovascular. Las técnicas poco invasivas (endovascular) han sido desarrolladas en los últimos años y han sustituido progresivamente a la cirugía tradicional. Estas técnicas consisten en el cierre del conducto con unos dispositivos especiales diseñados para el cierre del conducto arterioso persistente en el perro.

El acceso se realiza a través de la arteria femoral con unos catéteres especiales y el posicionamiento del dispositivo se realiza bajo visualización fluoroscópica.

radiografía conducto arterioso persistente

Radiografía postoperatoria del cierre de un conducto arterioso persistente mediante cirugía endovascular.

En la porción craneal del corazón es posible visualizar un objeto radiodenso que se corresponde con el dispositivo de cierre (ACDO).

Esta técnica requiere un tiempo de anestesia más breve, no es necesario realizar un periodo postoperatorio largo y el paciente recibe el alta a las pocas horas.

Comments
  • Cati dice:

    Hola. Tengo una maltes de 6 meses y medio,la.cuál le ha diagnosticado un CAP. Me dice su veterinario que es operable. Pesa 1 k 900 y estoy como loca buscando quien podría operarla. Me podrían informar?

    • javierfrias@hvpuchol.com dice:

      Hola Kathy, para poderte ayudar tendremos que ver al paciente, en casos tan complicados no podemos dar ningún tipo de opinión por escrito porque solo nos equivocaríamos.

      Si vives en Madrid y puedes pasarte por el hospital, antes por favor manda un correo electrónico explicando el caso clínico y todas las pruebas que tengas a: comunicacion@hvpuchol.com. Intentaremos hacer todo lo que esté en nuestra mano. Un saludo

  • Ricardo dice:

    Muy buen artículo. ¿Cuál es el peso mínimo para un procedimiento endovascular? Mi cachorro tiene 4 meses y pesa 1,5 kg. Muchas gracias!

  • Sara dice:

    Hola. Tengo Una Maltesa De 3 Años Y Medio. Tiene Un Shunt Pero El Cardiologo Me Ha Comentado Que Ya Es Demasiado Mayor Para Operación Y Muy Peligroso. Quizás La Intervención Menos Invasiva sería una posibilidad para ella. Gracias y un saludo

  • MarenKrause dice:

    ¡Hola! ¿Quizás esto es lo que buscabas? Interesante https://telegra.ph/Mercancias-2022-en-Espana-Argentina-Chile-Colombia-Guatemala-Mexico-Ecuador-y-otros-paises-06-23 El calcio y la vitamina D son nutrientes que pueden ser difíciles de obtener en una dieta paleo. Los necesitas para prevenir enfermedades como la osteoporosis, el raquitismo y las fracturas óseas. Algunas investigaciones también demuestran que los productos lácteos bajos en grasa, que no puedes comer en la dieta paleo, ayudan a reducir la cantidad de inflamación en tu cuerpo. Si te decides por la dieta paleo, habla con tu médico sobre la conveniencia de empezar a tomar suplementos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.