Rotura del ligamento cruzado anterior Una revisión de la causa de cojera más común en el perro

Traumatólogos

Nuestros compañeros del Servicio de Cirugía y Traumatología nos presenta una revisión muy completa de una de las patologías ortopédicas más frecuentes en el perro.

Breve revisión anatómica y funcional de la articulación de la rodilla

La rodilla es una articulación sinovial compleja compuesta por las siguientes estructuras:

  • huesos: el fémur, la tibia y la rótula.
  • ligamentos: ligamentos colaterales (lateral y medial) y ligamentos cruzados (craneal y caudal).
  • tendones: tendón rotuliano o patelar.
  • los meniscos
  • la cápsula articular
  • la grasa infrapatelar
  • las membranas sinoviales

Dicha articulación presenta un rango complejo de movimientos que comprenden la flexión y extensión y rotación cuyo rango articular oscila, desde los 40 en flexión hasta los 150º en plena extensión, con un límite normal de movimiento de unos 110º, presentando la superficie articular proximal de la tibia una angulación respecto al eje de la tibia de 25º aproximadamente.

En términos biomecánicos, durante la locomoción se genera una fuerza de empuje craneal sobre la tibia que se ve contrarestada por el ligamento cruzado craneal que evita por tanto el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur. En contraposición, el ligamento cruzado caudal es el encargado de abolir la traslación caudal de la tibia durante la extensión. Ambos ligamentos limitan la rotación interna de la tibia durante la flexión, lo que junto a la acción de los ligamentos colaterales confiere estabilidad a dicha articulación, al limitar tanto la rotación interna como la rotación externa de la tibia durante la extensión.

Asímismo, la función de los meniscos es fundamental a la hora de soportar la carga y repartirla, siendo relevante su función tanto en la absorción de los impactos como en la estabilización la rodilla en general.

¿Porqué se produce la rotura del ligamento cruzado anterior?

Entre las causas de rotura del ligamento cruzado craneal (RLCC) se incluyen:

  • la avulsión del ligamento cruzado
  • rotura traumática
  • degeneración

La avulsión -que se produce más frecuente en animales jóvenes dado su esqueleto inmaduro- consiste en la pérdida de sujeción del ligamento a su punto de inserción, en el que con frecuencia se produce el desprendimeinto de un pequeño fragmento óseo, bien del fémur o de la tibia. Mientras, la rotura traumática del ligamento se debe a la sobrecarga del mismo, como en casos de hiperextensión traumática y rotación interna de la tibia excesiva. Por último, puede estar relacionada con cambios degenerativos y crónicos en el ligamento.

Existen varios factores predisponentes a esta patología:

  • La conformación anatómica
  • La marcha
  • La obesidad
  • La falta de ejercicio

Del mismo modo, varios estudios describen la mayor incidencia en ciertas raza a la RLCC (p.ej, Rottweiler, Terranova, American Staffordshire Terrier, Teckel, Basset Hound y el Bobtail), así como una mayor predisposición en hembras y en los machos castrados en lo que respecta a los machos no castrados.

¿Cuáles son los signos clínicos más frecuentes?

Los animales con rotura del ligamento cruzado anterior suelen presentar una cojera de apoyo que suele ser intermitente y que puede observarse tanto en frío como tras el ejercicio.

Durante la manipulación de la articulación de la rodilla, se aprecia dolor tanto a la flexión como a la hiperextensión, pudiendo evidenciarse crepitaciones a nivel articular.

Así, en casos crónicos puede apreciarse una notable atrofia del cuádriceps y fibrosis periarticular que resulta más evidente en la cara medial de la articulación afectada, apreciándose tanto efusión articular como dificultad para palpar el ligamento patelar ante la tumefacción e inflamación a este nivel.

Además, un hallazgo característico en perros con rotura del ligamento cruzado anterior es la postura característica al sentarse, que generalmente cursa con la extremidad afectada en extensión. 

¿Cómo realizar el diagnóstico?

El diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante la exploración física del paciente y mediante métodos de diagnóstico por imagen como son las radiografías en proyecciones ortogonales o la resonancia magnética.

Exploración física

Durante la exploración del paciente se pueden realizar pruebas específicas para determinar la integridad del ligamento cruzado anterior.

    • Prueba de cajón: para su realización, situaremos el dedo índice de una mano encima de la rótula y el dedo pulgar sobre el cóndilo lateral del femur, mientras que con la otra mano fijaremos la tibia mediante la colocación del dedo índice sobre la cresta tibial y el dedo pulgar en la cabeza del peroné, para intentar realizar el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur.   En general, cualquier movimiento de traslación se considera anormal en animales adultos, sin embargo en animales jóvenes  puede producirse un pequeño grado de movimiento que es considerado normal. Es importante hacer el cajón en un amplio rango de movimiento (flexión y extensión, evitando la extensión completa) porque los ligamentos colaterales están tensos en extensión completa y el cajón puede estar disminuido o ausente.
    • El test de compresión tibial se sujeta con una mano la rodilla, apoyando el dedo índice por encima de la rótula hasta apoyar la yema del dedo e la cresta tibial, mientras que con otra mano y manteniendo la extremidad en extensión parcial realizaremos la flexión del tarso. En estos casos, la fuerza tensil que se produce sobre el músculo gastrocnemio empuja lia tibia en el sentido craneal, apreciándose este desplazamiento en el dedo situado inmediatamente encima de la cresta tibial.

Técnicas de diagnóstico por imagen

Radiología

Para el diagnóstico radiográfico se realizarán radiografías en proyecciónes ortogonales, así como radiografías en compresión tibial.

La realización de una radiografía lateral de la tibia realizando test de compresión tibial permitirá apreciar el desplazamiento de la tibia con respecto al fémur, habiéndose determinado este hallazgo en hasta el 97% de los casos de RLCC por la que la sensibilidad y especificidad de este test resulta muy elevada. Además el desplazamiento distal del sesamoideo gastrocnemio y la obliteración de la grasa infrapatelar que generalmente se relaciona con un aumento del líquido sinovial (efusión articular) y que puede venir acompañada de la distensión de la fascia del gastrocnemio, un hallazgo radiológico poco descrito, pero frecuente.

Además, se presentarán osteofitos o entesofitos tanto en la región craneal del punto de unión del ligamento cruzado anterior con el área intercondiliar de la tibia, así como en el polo distal de la rótula, en los márgenes osteocondrales de los bordes trocleares, el margen proximomedial de la tibia y en la zona de unión del ligamento colateral medial. En aquellos casos más crónicos es posible encontrar también osteofitos en el margen del cóndilo lateral de la tibia.

rodilla lateral
rodilla

Tratamiento

El tratamiento de elección en la rotura del ligamento cruzado es quirúrgico, pero en algunos casos puede optarse por un tratamiento conservador combinando tratamiento farmacológico (antiinflamatorios) y rehabilitación.

En medicina veterinaria no suele realizarse la reparación o sustitución del ligamento cruzado, en su lugar se utilizan otras técnicas quirúrgicas que proporcionan estabilidad a la rodilla. Las principales técnicas quirúrgicas se dividen en tres grandes grupos:

  • Estabilización extracapsular: sutura fabelotibial lateral o transposición de la cabeza del peroné
  • Reconstrucción del ligamento cruzado.
  • Osteotomías:
    • Cranial Tibial Closing Wedge Osteotomy (CTCWO)
    • Tibial Plateau Leveling Osteotomy (TPLO)
    • Tibial Tuberosity Advancement (TTA)

La técnicas quirúrgicas que ofrecen una mayor estabilidad a la rodilla son aquellas basadas en la osteotomía de la tibia. El objetivo de la osteotomía es modificar la biomecánica de la rodilla para conseguir la mayor estabilidad posible. En líneas generales se realiza un corte (osteotomía) en la tibia y luego se estabiliza realizando una osteosíntesis con placas especifícas. Diferentes estudios han mostrado una mayor eficacia en la recuperación de la movilidad de la rodilla y reducción en la aparición de osteoartrosis cuando se utilizan este tipo de técnicas. Además, es la técnica de elección en animales de gran tamaño.

El manejo postoperatorio incluye 2 puntos básicos:

-Tratamiento médico: administración de antiinflamatorios para el control del dolor y la inflamación.

-Rehabilitación: es importante que el paciente recupere la movilidad de la extremidad lo antes posible. Se recomienda realizar paseos cortos evitando el ejercicio intenso las 8 primeras semanas. Los programas de rehabilitación con expertos en el campo son de gran ayuda para facilitar la recuperación y evitar complicaciones.

Autores: 

José Meana, Enrique Villaluenga, Pedro Godinho, Gerardo García

(Servicio de Cirugía y Traumatología)

Comments
  • Javier dice:

    Muy buen detallado la patología

  • Soledad dice:

    Muchas gracias por toda esta información. Mí perro tiene problemas en sus ligamentos, y el médico veterinario me dijo cosas muy similares a ésto que leí, y me dejó mucho más tranquila. A veces las explicaciones de todo profesional, no son suficientes cuando la preocupación o el miedo se apoderan de nosotros, los dueños de los canes. Y leer ésto de otros veterinarios, nos dan calma. Gracias!

  • Maria Jesus dice:

    Mi perra tiene cojera y al plantar ( las veces q planta) se le va un poco la pierna hacia fuera , se le gira un poco y parece q se le dobla un pelin la rodilla , pero al estirar y flexionársela no le duele . Puede ser problema d rodilla o de cadera . Al sentarse se deja la pata como más metida debajo d la tripa . Gracias !

    • javierfrias@hvpuchol.com dice:

      María no le podemos dar una respuesta acertada sin evaluar a la perrita. os traumatólogos tienen que tocar sus extremidades y muchas veces hacer radiografías

  • Antonio dice:

    Excelente artículo, gracias por enriquecer nuestros conocimientos, saludos

  • Cynthia dice:

    Buenos días, tengo una perra de 8 años raza Bulldog francés , jugando se rompió lo ligamentos cruzados de su patita de atras, (salio en la placa) pero debido a sus problema de la raza y de base mi veterinario quiere evitar la cirugía , ya desde el episodio paso 1 mes y medio y solo esta tomando minerales y vitaminas que me proporciono su veterinario, quiero saber otra opinión porque sigue sin apoyar su patita , por momentos y por momentos no

    • Javier Frías dice:

      Estimada Cynthia, los bulldog franceses es una raza más complicada de anestesiar, pero realizamos rutinariamente este tipo de cirugía y anestesia en nuestro hospital.

    • Javier Frías dice:

      NO podemos darte nuestra opinión pues no hemos explorado al paciente. Debería acudir a un traumatólogo veterinario cercano. Lo entumo muchísimo

  • Jary dice:

    Hola, mi perrito puddle toy tuvo su operación por roptura de ligamento cruzado aproximadamente hace 2 meses, el durante este mes a empezado a subir y bajar de las camas, y noto que cojea un poco al caminar, ademas que no tuvo un tratamiento debido ya que donde lo lleve lo único que le hicieron fue acupuntura, que recomendaría hacer?

    • Javier Frías dice:

      La acupuntura es un tratamiento aceptable secundario o adyuvante para controlar el dolor, pero no ha solucionado la rotura. Debería pedir cita con un traumatologo veterinario.

  • LUCIA GARCIA MARTIN dice:

    Buenos días mi nombre es Lucia tengo una perrita de dos años y medio raza Dobermann que cojea de una rodilla trasera debido a una rotura de ligamentos tenemos mucho miedo a anestesiarla ya que en una cirugía anterior de castración tuvo una hemorragia después de estar en casa por lo visto tiene un problema de coagulación pero no es la enfermedad que existe de W. Estamos pendientes de la segunda prueba de coagulación ya que la primera ha salido bien pero necesitan la otra parte. Ya le han hecho un tac y nos han confirmado la rotura de ligamentos cruzados con una artritis, Con bastante líquido en la rodilla Y además una pequeña degeneración en el hueso, Nos han dicho que es la misma operación le harán una prueba de artritis a ver qué tipo es y también una prueba de sarcoma aunque eso lo descartan pero por si acaso. En la otra rodilla en el mismo tac Has visto que también tiene un poco tocada esa rodilla con esa artritis. Debido a todo esto tenemos mucho miedo pero tenemos que hacerlo aún así necesitamos una segunda opinión ?¿podrían darnos cita ustedes? Gracias

    • Javier Frías dice:

      Lo que le ha comentado su veterinario nos parece totalmente acertado. Deben dejar aconsejarse por su veterinario de confianza.

  • Carmen dice:

    Hola mi perra ha sido operada por una rotura de los ligamentos de la rodilla de una pata trasera pero aun no apoya la pata. Han pasado veinte dias de la operacion y no se si es normal

    • Javier Frías dice:

      Pueden pasar varias semanas hasta que terminan de apoyar. Depende mucho de la técnica utilizada, la raza, el peso y el tiempo que llevara con la rotura. Debería acudir a su veterinario para controles habituales. Suerte!!

  • Pedro dice:

    Buenos dias, mi perra (pdae) esta operada de ligamentos en la rodilla izq. hace 10 dias empezo con los mismos sintomas pero ahora con la rodilla derecha.
    Que puedo hacer, tendra cierta calidad de vida, se podra levantar o es mejor no operar. por favor alguien me puede aconsejar.

    • Javier Frías dice:

      Pedro, con relativa frecuencia los pacientes con rotura de ligamento cruzado anterior de una extremidad, terminan rompiendo antes o después el ligamento de su otra extremidad. El tratamiento es quirúrgico y no condiciona su calidad de vida. los pacientes que operamos de ambas patas terminan haciendo una vida normal después del tiempo de recuperación estándar que se supone para cada cirugía. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.