¿Cuál es tu diagnóstico? 8º Caso clínico interactivo para veterinarios: Cocker con síncopes

Sincope en perros

Volvemos con ¿Cuál es tu diagnóstico?, los casos clínicos en los que dejamos que resolváis un caso clínico. Nuestra compañera Lola Porteiro nos propone el siguiente caso. Recuerda que desvelaremos la respuesta la semana que viene. La primera persona que acierte se lleva una plaza en nuestra próxima formación. ¡Suerte!

Se presenta en el Servicio de Cardiología el caso de una hembra de raza Cocker y 15 años. Acudió a nuestro centro por episodios de síncope. Los dueños señalaban que estaba débil desde hacía 15 días y los síncopes habían aparecido en los últimos dos días. En la exploración física se observó una frecuencia cardiaca normal, ritmo regular y ausencia de soplos.
Se realiza el siguiente ECG:

electrocardiograma de sincope en perro

Preguntas:

  1. ¿cuál es tu diagnóstico electrocardiográfico?
  2. ¿qué pruebas complementarias propondrías?

Respuesta:

  1. El diagnóstico es un ritmo sinusal con bloqueo atrioventricular de II grado tipo 2:1. Se trata de un bloqueo atrioventricular de II grado donde una onda P es conducida al ventrículo y otra se bloquea en el nódulo atrioventricular de forma alternante. Este tipo de alteración indica un mal funcionamiento del nódulo atrioventricular debido a un daño estructural. Puede tratarse de un proceso degenerativo del nódulo atrioventricular o puede estar asociado a patologías estructurales (tumores, miocarditis o abscesos).
  2. Se recomienda realizar una ecocardiografía para excluir alteraciones anatómicas y una medición de la Troponina I para valorar un posible daño inflamatorio o isquémico.

 

 

Comments
  • Juan Ignacio Gallo dice:

    Buenas noches, no se si el ecg se realizo en 25 o 50mm/seg, de todas formas da la impresión de haber una bradiarritmia supraventricular (bloqueo atrio-ventricular de 1º), además existe una P mitrale y ensanchamiento del qRs compatibles con agrandamiento de atrio y ventrículo izquierdos respectivamente. EEM de 25º (levoeje). Pruebas complementarias de diagnostico:
    1) Ecocardiograma.
    2) RX torax

    • Fernando Laguna dice:

      Gracias por tu comentario, Juan Ignacio, en unos días revelaremos la respuesta. Un saludo!

    • Fernando Laguna dice:

      Juan Ignacio, gracias por tu respuesta. Nuestra compañera Lola Porteiro dice: el ECG fue realizado a 50 mm/s, perdona por no haberlo señalado en la primera versión del caso. El diagnostico es bloqueo AV de II grado, 2/1. El objetivo era describir el bloqueo atrioventricular de II grado.

  • Lara García dice:

    Parece un bloqueo auriculoventricular de tercer grado

    • Lara dice:

      Realizaría una prueba de estimulación con atropina para ver si podemos observar si realmente no existe sincronización atrioventricular

  • Sebas dice:

    Pienso que hay un bloqueo auriculoventricular, de tercer grado (compatible con una fibrosis idiopática del cocker geriátrico)
    Propondría hacer una ecocardiografía y una análitica de sangre completa (iones).

  • Juan Ignacio Gallo dice:

    Muy buen caso… Resulta que lo que yo creia que eran ondas T bifásicas resultaron ser ondas P no conducidas!! gracias!!!

  • Jazmín dice:

    Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.

  • Carlos dice:

    Aparte del bloqueo AV de segundo grado mobitz tipo II tenía un infarto en ventrículo derecho debió fallecer unas semanas después actualicen la información por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.