- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
En esta ocasión, nuestra compañera Aurora Cancela, nos presenta un resumen detallado de la guía publicada por el ACVIM (American Collegue of Veterinary Internal Medicine) para el tratamiento médico de las convulsiones en el perro. En este monográfico hemos querido hacer hincapié en el tratamiento crónico de pacientes con crisis convulsivas principalmente asociadas a la epilepsia idiopática en perros.
Las crisis convulsivas se pueden producir por cualquier proceso que altere la funcionalidad neuronal normal. Las patologías que pueden cursar con convulsiones son muy numerosas e incluyen enfermedades como la epilepsia idiopática, las enfermedades metabólicas, las meningoencefalitis, el traumatismo craneal o las intoxicaciones. La epilepsia idiopática es la causa más frecuente en el perro. La edad de presentación suele ser entre los 6 meses y los 5 años. Se manifiesta con convulsiones tónico-clónicas generalizadas y con periodos interictales normales. El diagnóstico se realiza de forma indirecta después de haber excluido otras causas sistémicas.
En Europa, existen diferentes fármacos antiepilépticos cuyo uso ha sido aprobado para el tratamiento de las convulsiones en perros, pero a la hora de instaurar el protocolo terapéutico siempre surgen algunas dudas:
¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento médico?
Se recomienda iniciar un tratamiento con fármacos antiepilépticos cuando nos encontramos ante alguna de las siguientes situaciones:
¿Cuál es el fármaco de elección para iniciar el tratamiento?
El objetivo del tratamiento antiepiléptico es reducir la frecuencia, la intensidad y la duración de los episodios. El fármaco más adecuado será el que permita obtener estos resultados con la dosis terapéutica más eficaz y con el menor número de efectos secundarios. El control completo de las crisis es muy difícil y con frecuencia es normal encontrar recidivas. Es muy importante informar y educar al propietario en que el tratamiento es crónico y que requiere controles periódicos.
Actualmente disponemos de diversos fármacos antiepilépticos. Para escoger el fármaco más adecuado debemos tener en cuenta los siguientes factores:
El fenobarbital es el fármaco de elección para el tratamiento de la epilepsia idiopática en perros:
¿Cómo se monitoriza el tratamiento?
Como comentamos anteriormente, la dosis inicial del fenobarbital es entre 2,5 y 3 mg/kg cada 12 horas. La dosis se ajusta de forma individual en función de:
El rango terapéutico de la concentración sérica de fenobarbital es de 15 – 40 mg/l, aunque según diversos estudios, la concentración óptima para control epiléptico se encuentra entre 25 – 30 mg/l. Concentraciones superiores a 35mg/l se asocia a mayor riesgo de hepatotoxicidad. Se recomienda realizar un medición de la concentración sérica a los 15 días de iniciar el tratamiento, a los 45 días, a los 3 meses y luego cada 6 meses. También se recomienda una medición si se realizan cambios en la dosis. Es aconsejable realizar cada 6 meses una revisión hematológica completa que incluya un hemograma, bioquímica y ácidos biliares.
En el siguiente diagrama describe de forma gráfica la monitorización y ajustes de dosis del fenobarbital. En el caso de que no exista un buen control de las crisis y la concentración sérica de fenobarbital sea elevada se puede introducir un segundo fármaco antiepiléptico (ej. bromuro potásico).
¿Qué otros tratamientos hay descritos para el control de la epilepsia idiopática?
Existen otros fármacos como la zonisamida, felbamato, topiramato, gabapentina o la pregabalina con potencial efecto antiepiléptico, pero todavía no existe la suficiente evidencia científica de su eficacia en monoterapia o combinado con otros fármacos antiepilépticos.
✅ NOTA: este artículo tiene como fin de actualizar los conocimientos de veterinarios interesados en neurología veterinaria y en concreto interesados en convulsiones.
Si es usted tutor/propietario de un perro o gato, por favor, no realice preguntas sobre tratamientos específicos sobre su animal, pues no les podemos dar respuestas personalizadas. Para que un Veterinario pueda dar su opinión sobre un determinado paciente, debe conocer el caso en su totalidad, realizar una anamnesis o preguntas a los tutores, una exploración física detallada y un conjunto de pruebas que en estos casos desconocemos o no se pueden realizar.
La mejor opción es que confíe en su veterinario habitual y que le transmita sus dudas o la evolución de su paciente. ¡Agradecemos su comprensión!
Muy interesante e importante saber está información. Para nuestros integrantes en la familia .
Nuestros perritos
Muchas gracias
Gracias Dios les bendiga por hacer públicos estos tratamientos
Debido a que se presenta esta enfermedad ,mi perra es una boxer pitbul de 9 años 1/2
Hola recién vi el artículo cómo puedo contactarme mi perra toma 3 anti convulso antes y no ceden sus convulsiones por favor si tengo que llevar hacer consulta voy