¿Cuál es tu diagnóstico? Radiología torácica

Os animamos a analizar las siguientes radiografías de tórax y a que nos dejéis vuestros comentarios.

Reseña

Se trata de un perro, macho castrado, raza Chihuahua y 12 años.

Anamnesis

Episodios de tos e intolerancia al ejercicio.

Exploración física

Mucosas rosas, frecuencia cardíaca 140 lpm, pulso femoral eucinético y frecuencia respiratoria normal.

 

LL logo
DV logo

¿Cuál es tu descripción radiográfica?

-Estructuras óseas normales

-Mediastino sin alteraciones.

-Parénquima pulmonar: leve patrón intersticial difuso.

-Vasos pulmonares: leve dilatación de las venas pulmonares.

-Silueta cardiaca: grave cardiomegalia generalizada (VHS=13) con marcada dilatación del atrio izquierdo (línea verde) y de la aurícula izquierda (línea roja).

LL con marcas
DV con marcas

¿Cuáles son los principales diagnósticos diferenciales?

La dilatación del atrio y aurícula izquierda puede ser secundario a patologías valvulares o miocárdicas ya sean primarias o secundarias. La patología valvular más frecuente en el perro es la degeneración mixomatosa de la válvula mitral. Entre las patologías miocárdicas más comunes en el perro se encuentra la miocardiopatía dilatada.

¿Qué otras pruebas complementarias harías?

La prueba complementaria de elección para determinar la naturaleza de la patología cardiaca estructural es la ecocardiografía. Presentamos dos imágenes ecográficas (proyección paraesternal derecha eje largo 4 cámaras y proyección paraesternal derecha eje corto a nivel de la base del corazón) en la que se observan las siguientes alteraciones:

-grave dilatación del atrio y de la aurícula izquierda.

-grave dilatación del ventrículo izquierdo

-la válvula mitral presenta las cúspides engrosadas

La imagen es compatible con una degeneración mixomatosa de la válvula mitral con grave remodelación cardiaca.

I202008111924049520009
I202008111924050010010

Comentarios

La dilatación del atrio izquierdo suele provocar un cambio de la morfología del borde caudodorsal de la silueta cardiaca en las proyecciones laterales. El borde caudal adquiere una forma cóncava y se extiende caudal y dorsalmente. El aumento del atrio provoca un desplazamiento dorsal de la bifurcación de la tráquea. En las proyecciones dorsoventral y ventrodorsal la dilatación del atrio izquierdo causa la divergencia de los bronquios principales.

La dilatación de la aurícula izquierda es menos frecuente que la dilatación del atrio izquierdo y, cuando está presente,

reloj

aparece como una protusión focal a lo largo del borde cardiaco izquierdo entre las 2 y las 3 siguiendo el esquema de la analogía del reloj en las proyecciones dorsoventral o ventrodorsal.

Comments
  • María Pérez dice:

    1.Yo diría que se aprecia una estructura parecida a una masa en la zona izquierda de la base y/o pulmón que está presionando y puede provocar hipertensión tanto pulmonar como sistemica
    2.Neoplasia/Aneurisma /enfermedad infecciosa-parasitaria(faltan pruebas)
    3.Analisis de sangre con hemograma y bioquímica completa,ecocardiografia /resonancia ,frotis de sangre para descartar hemangiosarcoma

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.