Caso clínico de oftalmología Clamidiasis felina

Almudena Latre, del Servicio de Oftalmología, nos presenta este interesante caso. ¡Que lo disfrutes!

Anamnesis

Acude a consulta de oftalmología  un gato Común Europeo, hembra castrada  de 7 años de edad, por secreción ocular mucosa, blefaroespasmo  y quemosis marcada bilateral.

Exploración oftalmológica:

En el examen neuroftalmológico, la respuesta a la amenaza, el reflejo de deslumbramiento y los reflejos pupilares directo e indirecto fueron positivos en ambos ojos. El test de Schirmer  fue de 5  mm/min en el ojo derecho  y 7 mm/min en el ojo izquierdo. La medición de la presión intraocular  (Tonopen®)  fue  20  mm/Hg en ojo derecho y 22 mm/Hg en el ojo izquierdo. El examen del fondo ocular era normal en ambos ojos.

El examen biomicroscópico mostró abundante secreción mucosa, leve blefaroespasmo (Fig 1) y quemosis (Fig 2) marcada bilateral sin lesión corneal.

Fig1

Antes de realizar tinciones vitales se decide realizar una citología. El procedimiento se realiza utilizando colirio anestésico doble y se toma la muestra con un cepillo conjuntival (Cytobrush®). En la tinción con Diff quick se hallaron neutrófilos no degenerados, macrógagos de forma ocasional y células epiteliales conjuntivales. En el citoplasma de las células conjuntivales  se podían apreciar unas estructuras puntiformes que correspondían a cuerpos elementales agrupados en cuerpos reticulares paranucleares,  compatibles con infección por Chlamydia felis  (Fig 3). Tras la toma de muestra la tinción con fluoresceína resultó negativa.

Se comenzó tratamiento con Doxiciclina 5mg/Kg cada 12 horas vía oral  con mejoría evidente de los signos clínicos a los pocos días de comenzar el tratamiento.

Fig2
Fig2b

CHLAMYDIA FELIS

Chlamydia felis  es una bacteria intracelular y una de las principales causas de conjuntivitis primaria en los gatos. Además, de manera menos frecuente, este patógeno puede infectar el sistema digestivo y respiratorio. La transmisión se produce vía aerógena o por contacto directo entre gatos a través de las secreciones oculares. Los gatos jóvenes están más predispuestos a la infección y es raro que se presente en animales mayores de 5 años.

Los principales signos oculares son: blefaroespasmo, secreción  serosa o mucosa, hiperemia, quemosis  y aparición de folículos conjuntivales. La conjuntivitis suele iniciarse de manera unilateral y progresar a una forma bilateral en pocos días aunque, en algunos casos, puede estar implicado un solo ojo.  Si no se trata, el proceso puedo cronificarse y se han descrito casos de portadores asintomáticos. En un pequeño porcentaje de animales puede aparecer secreción nasal moderada y estornudos.

El diagnóstico de las conjuntivitis en gatos debe basarse en los signos clínicos, hallazgos citológicos y técnicas de FA y PCR. Podemos encontrar inflamaciones neutrofílicas y cuerpos de inclusión en las células epiteliales conjuntivales desde el tercer día postinfección pero la probabilidad de hallarlos  disminuye considerablemente según se va cronificando el cuadro.

El uso de tetraciclinas, eritromicina, rifampicina, fluoroquinolonas y azitromicina , ha resultado ser eficaz en el tratamiento de Chlamydia felis.  Las tetraciclinas suelen ser el fármaco de elección.

En los casos que no han sido tratados anteriormente se debe iniciar tratamiento tópico con una tetraciclina como la Oxitetraciclina (Terramicina oftálmica ®), Cloranfenicol (Colircusí Cloramfenicol®) o Tobramicina (Tobrex®) cada 6 horas durante 1 mes. Recientes estudios han demostrado la eficacia del uso de la Azitromicina  (Azydrop ®) cada 12 horas durante 3 días, reduciendo considerablemente la posología y duración del tratamiento.

En las conjuntivitis crónicas se debe emplear tratamiento sistémico con Doxiciclina a 5mg/Kg cada 12 horas durante 3 semanas o 10mg/kg cada 24 horas vía oral durante 28 días.  El empleo de una suspensión oral puede disminuir la probabilidad de esofagitis en gatos ligada al empleo de este fármaco. Además, el uso de vacunas atenuadas puede disminuir la prevalencia de la enfermedad, especialmente en colonias y criaderos.

Fig3
Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.