Caso clínico: Lesiones Pulmonares por Cuerpos Extraños Vegetales (Espigas) en perros

¿Quién no se ha enfrentado en alguna ocasión a pacientes con espigas clavadas en los lugares más extraños e inaccesibles?

Como sabes las espigas, estructuras secas y alargadas de cereales que son comunes durante los períodos de calor, representan uno de los cuerpos extraños más frecuentemente encontrados en la clínica veterinaria de pequeños animales. Su forma espiculada facilita la adherencia a diversas partes del cuerpo de los pacientes, pudiendo provocar desde lesiones cutáneas hasta trastornos más graves como las afecciones pulmonares.

Según los informes veterinarios, se estima que un porcentaje significativo de los casos de problemas respiratorios, están relacionados con la presencia de espigas pulmonares en perro. 

Esta casuística resalta la importancia de mantener a los perros alejados de áreas donde hay plantas con espigas y de estar atentos a los signos de dificultad respiratoria en nuestras mascotas.

     Las razas de perro de caza, están predispuestas a la inhalación de espigas

Caso clínico perro afectado por cuerpo extraño pulmonar (espigas)

Este caso clínico ilustra la complejidad del diagnóstico y el manejo de lesiones pulmonares por espigas en un perro de raza Bretón, macho, de 2 años de edad.

El paciente fue remitido a nuestro centro por una clínica remisora, con un cuadro de decaimiento general y dificultad respiratoria.

Diagnóstico del problema respiratorio en el perro

En primer lugar, se realizó una analítica sanguínea que no mostró alteraciones significativas, una señal de que la condición del paciente no se reflejaba claramente en los resultados del laboratorio. 

Es importante recordar que muchas patologías pulmonares, incluyendo las causadas por espigas, pueden presentar pruebas de laboratorio iniciales normales, lo cual resalta la importancia de una evaluación diagnóstica integral.

A continuación, se efectuó un estudio radiográfico, donde se identificó la presencia de un neumotórax en el hemitórax izquierdo. 

    Radiografía de tórax inicial con pneumotórax

 

Este hallazgo llevó a la colocación de un sistema de drenaje (Pleuracan, Braun) para aliviar la presión producida por el aire acumulado a nivel pleural, permitiendo así reducir la dificultad respiratoria del paciente. 

El neumotórax a tensión, provoca la compresión del pulmón contralateral, corazón, vasculatura y otras estructuras torácicas, comprometiendo seriamente la vida del animal.

Seguidamente, en cuando las circunstancias lo permitieron, se realiza una tomografía computarizada (TC) de urgencia para localizar la presunta lesión pulmonar causante de la afección, y que seguramente haya sido el origen del pneumotórax.

 

Imagen de TC con las lesiones pulmonares

 

El TC reveló dos lesiones relevantes en el lóbulo caudal izquierdo del pulmón, una de ellas perforante, que habían ocasionado un atrapamiento de aire en el espacio pleural. 

Tratamiento quirúrgico y médico de las lesiones pulmonares del perro

Ante estos hallazgos, se decidió intervenir al paciente de urgencia mediante una toracotomía lateral con el objetivo de realizar una lobectomía del lóbulo lesionado. 

Durante la cirugía, se encontró una perforación pulmonar causada por un cuerpo extraño vegetal (espiga) que estaba alojada en el pilar diafragmático izquierdo. También se observó otra lesión en el parénquima pulmonar causada por otra espiga a punto de causar otra perforación, hallazgos que fueron compatibles con los observados en la TC.

 

 Imágenes post lobectomía donde se visualiza la espiga y se extrae

 

Recuperación postquirúrgica 

Posterior a la cirugía, el paciente se recuperó con normalidad, demostrando la eficacia de la intervención y la resiliencia de nuestros pacientes caninos. 

Los controles radiográficos de seguimiento permitieron la retirada del drenaje torácico colocado durante la cirugía y, finalmente, el alta del paciente a las 48 horas de la intervención.

Radiografía de tórax postquirúrgica con drenaje

Conclusiones caso clínico: perro con “espigas pulmonares”

Este caso ilustra la importancia de la sospecha clínica y el enfoque diagnóstico multimodal en la detección de cuerpos extraños vegetales en el sistema respiratorio de perros. 

Las espigas, aunque pueden parecer inofensivas, pueden causar lesiones severas y poner en riesgo la vida de nuestros pacientes. Por lo tanto, su identificación temprana y la intervención quirúrgica oportuna son fundamentales para garantizar el bienestar y la supervivencia de nuestros pacientes caninos.

Es necesario resaltar la importancia de los procedimientos de diagnóstico avanzados y precisos como la tomografía computarizada (TC) en la detección y el manejo de las lesiones pulmonares causadas por espigas. En este caso, la TC desempeñó un papel crucial en la identificación de las lesiones en el lóbulo caudal izquierdo del pulmón, permitiendo así un plan quirúrgico efectivo y preciso. Aunque las radiografías pueden proporcionar información útil, la TC ofrece una mayor resolución y permite visualizar en detalle la extensión de las lesiones pulmonares, lo que es esencial para un tratamiento eficaz.

Además, la habilidad y experiencia del cirujano también fueron factores decisivos para el resultado exitoso de este caso. La realización de una toracotomía lateral para llevar a cabo una lobectomía del lóbulo lesionado requiere un alto nivel de habilidad quirúrgica. En este caso, la identificación y extracción de las espigas que causaron las lesiones pulmonares, así como la ejecución exitosa de la lobectomía, fueron cruciales para la recuperación del paciente. 

Es de vital importancia señalar que los dueños de mascotas deben ser conscientes de los signos y síntomas asociados con la inhalación o ingestión de cuerpos extraños vegetales. Los signos pueden variar dependiendo del lugar de alojamiento de la espiga. En el caso de los pulmones, los síntomas pueden incluir tos, dificultad para respirar, decaimiento y, en algunos casos, signos de neumotórax. 

La detección temprana de estos signos y la consulta inmediata con un veterinario pueden mejorar significativamente el pronóstico.

Este caso también pone de manifiesto el papel de la vigilancia postoperatoria en la recuperación del paciente. A pesar de la intervención quirúrgica exitosa, el seguimiento postoperatorio, que incluye controles radiográficos y la gestión del drenaje torácico, es fundamental para garantizar una recuperación completa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.