- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
Nuestra compañera Gloria Cerviño responsable del Servicio de Hospitalización y Urgencias nos introduce a un tema muy controvertido y que se ha discutido ampliamente en los últimos años “la tos cardíaca”.
Para la presentación se ha guiado por una interesante revisión realizada por el Dr. Lucas Ferasín y el Dr. Chris Linney publicada recientemente en la revista Journal Small Animal Practice.
¿Qué es la tos?
La tos es una función fisiológica vital tanto en el ser humano como en pequeños animales. La tos previene la aspiración de material extraño y preserva la salud del sistema respiratorio. Sin embargo, la tos no es siempre un mecanismo de defensa.
La tos excesiva puede ser un signo clínico de una enfermedad subyacente, aunque no necesariamente asociada a vías respiratorias. Cuando esta tos se vuelve persistente, puede afectar a la calidad de vida de la mascota o incluso del propietario, interfiriendo, por ejemplo, en el ciclo del sueño. Ocasionalmente la tos puede causar síncopes, incontinencia fecal y urinaria, dolor muscular y fatiga. Esto hace que sea un motivo de consulta muy común en la clínica veterinaria.
El reflejo de la tos típico se caracteriza por una inspiración profunda inicial, seguido de un acto espiratorio rápido contra la glotis cerrada y finalmente, apertura de la glotis, cierre de la nasofaringe y espiración forzada por la boca, acompañada de la vibración de las cuerdas vocales. La tos se evoca con más frecuencia por la estimulación de los receptores de la laringe, tráquea y bronquios, mientras que la irritación de pequeños bronquios, bronquiolos y alveolos no provoca tos.
Un segundo mecanismo de defensa importante es el reflejo espiratorio. Éste es inducido por la estimulación de las cuerdas vocales y la tráquea. Consiste en una espiración forzada que no va precedida de una inspiración profunda. Esto ocurre en perros con laringotraqueitis “tos de las perreras”.
Los dos reflejos tienen diferentes vías sensoriales y es importante diferenciarlos, ya que cursan con patologías diferentes y además, el tratamiento farmacológico es diferente.
Extraído del articulo del Dr. lucas Ferasón y Chris Linney
Algunos pacientes pueden desarrollar “sensibilidad a la tos” en el que existe un aumento anormal a la sensibilidad de los receptores de la tos y conduce a la tos persistente. Esto se explica por unos cambios en la sensibilidad de las vías neurales reguladoras de la tos, que conlleva a que los pacientes desarrollen episodios de tos frente a estímulos que no normalmente serían inocuos.
¿Qué es la tos cardíaca?
La tos cardíaca se define como una tos asociada a una enfermedad cardíaca, pero no necesariamente asociada a insuficiencia cardíaca congestiva (edema pulmonar). Es importante enfatizar que los pacientes pueden toser y padecer enfermedades cardíacas sin que esté necesariamente relacionado.
Tos cardíaca sin edema pulmonar
La cardiomegalia, con un marcado aumento del atrio izquierdo, ha sido descrita como una causa común de tos cardíaca, pero diferentes estudios han demostrado que la dilatación y presión de la aurícula izquierda por sí sola no es suficiente para producir la tos por compresión bronquial, a no ser, que exista una enfermad bronquial subyacente.
Los perros de raza pequeña a menudo presentan colapso traqueal, bronquitis crónica y broncomalacia. Estas patologías favorecen el reflejos de la tos y la presencia de cardiomegalia quizás puede favorecer el reflejo de la tos por la compresión de los bronquios principales. En perros medianos o grandes, que no sufren con tanta frecuencia las patologías descritas, es probable que la tos esté asociada a patologías respiratorias como son la bronquitis crónica.
Extraído del articulo del Dr. lucas Ferasón y Chris Linney
Tos cardíaca con edema pulmonar
Varios estudios, entre ellos el publicado por el Dr. Ferasín en 2013, no han demostrado una relación entre la tos y la presencia de edema pulmonar cardiogénico en perros con enfermedad mixomatosa de la válvula mitral. Es probable que el líquido que se encuentra en los espacios alveolares e intersticiales no es capaz de provocar tos, a menos que la cantidad de líquido sea suficiente para invadir las vías aéreas superiores (edema de pulmón fulminante).
En otros estudios, los perros con edema pulmonar no cardiogénico presentaban como signos clínicos más frecuentes taquipnea y disnea, y no tos. Estos datos apoyan la idea de que la estimulación de las vías aéreas inferiores y alveolos no es suficiente para provocar tos.
Entonces, si la tos no está causada por el edema pulmonar ¿porqué mejora con la administración de diuréticos?
Es cierto que la tos mejora en algunos perros después de la administración de diuréticos. Sin embargo, muchos perros aún tosen incluso después de la resolución radiográfica o clínica del edema pulmonar que sugiere, una vez más, que su tos no se origina en la región bronquiolar o alveolar. La respuesta clínica positiva observada en algunos pacientes después de la administración de furosemida puede explicarse porque la furosemida puede proporcionar efectos antiinflamatorios y antitusígenos. Además de la disminución de la dilatación de la aurícula izquierda reduciendo la tos en los pacientes con enfermedad bronquial concomitante
¿Porqué la tos no mejora una vez que se ha instaurado el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva?
Si la tos no mejora después de instaurar el tratamiento cardíaco hay que valorar la presencia de otras patologías respiratorias que se presenten de forma concomitante. La tos que normalmente se presente de forma aislada, sin taquipnea ni disnea, es característico de una enfermedad respiratoria primaria. En estos pacientes es importante realizar pruebas de imagen complementarias como son el TC , la broncoscopia o la fluoroscopia.
La compresión de las vías respiratorias también puede ser una característica de enfermedades extraluminales como linfadenopatía traqueobronquial, masas mediastínicas, así como otros tipos de neoplasia torácica.
¿Actualmente debemos considerar la tos como un signo de insuficiencia cardíaca congestiva?
La tos ya no debe considerarse como signo importante atribuible al edema pulmonar. La intolerancia al ejercicio o disnea/taquipnea son signos clínicos mucho más específicos de insuficiencia cardíaca congestiva (edema pulmonar). Hay que tener en cuenta que un perro geriátrico con enfermedad cardíaca es muy probable que también padezca otras patologías respiratorias que puedan estimular los receptores de la tos.
De acuerdo con la experiencia clínica y las publicaciones científicas, la tos debe continuar siendo incluida como signo clínico de fallo cardiaco congestivo pero de forma aislada tiene una baja especificidad para el corazón.
En conclusión, la tos en ausencia de taquipnea y/o disnea debe llevar al clínico a considerar que es más probablemente una característica de una enfermedad respiratoria primaria que de una enfermedad cardíaca (Linney 2019).
Mi perro tiene 13 años, un mestizo de 10.500 kg, en diciembre tuvo tos con flemas, le llevé al veterinario, y ha estado en tratamiento, ya que tenía mocos en el pulmón. Corticoides, Antibiotico y jarabe. Ha pasado ya 2 meses, y aún sigue con tos, el tratamiento solo toma predisona 1 vez al día. Su veterinaria dice que tiene muy bien los pulmones…pero sigue con tos. Ahora en la revisión se han dado cuenta que tiene inflamado el ganglio derecho del cuello. ¿ Es esto normal? Muchas gracias.
Buenos días Beatriz,
como explicamos en el resumen, la tos puede estar provocada por muchas causas y muchas veces es necesario realizar más pruebas complementarias para llegar al diagnóstico. Quizás el problema no es en los pulmones, pero si en las vías respiratorias. Por otro lado, los ganglios pueden estar aumentados por diferentes patologías y no necesariamente estar relacionado con el problema respiratorio.
Muchas gracias por su comentario.
Un saludo