- esta web es exclusiva para profesionales veterinarios
- Remitir un caso veterinario
- Carrito
La pérdida de consciencia se caracteriza por ser un estado de inconsciencia completa con pérdida del tono postural y ausencia de respuesta a estímulos sensoriales. La pérdida de consciencia se puede definir como transitoria si muestra un inicio rápido, corta duración y una recuperación espontánea y completa. Se consideran pérdidas de consciencia transitoria el síncope, la epilepsia y la cataplejía. Por otro lado, la pérdida de consciencia no transitoria es aquella que presenta una duración prolongada e incluyen el coma, la hipoxia y la hipoglucemia. La pérdida de consciencia también puede ser clasificada como traumática (traumatismo cerebral) o no traumática (síncope, epilepsia y cataplejía).
Taquipnea y apatía
Nuestra compañera Lola Porteiro del Servicio de Cardiología, nos trae este interesante “¿Cuál es tu diagnóstico?”
Presentamos el caso de una hembra de 8 años y raza Dogo de Burdeos que acudió a nuestro centro remitida para realizar una consulta de cardiología. Desde hacía 1 semana estaba más apática, nerviosa y jadeaba más de lo normal. Estos hallazgos clínicos habían aparecido de forma contemporánea con el celo, pero a diferencia de otras veces, eran más acentuados. La exploración física y pruebas de laboratorio realizadas en su centro eran normales. El veterinario referente sospechaba de una posible causa cardíaca y solicitó una ecocardiografía.
En la exploración física las mucosas eran rosas. Presentaba una ligera taquipnea principalmente por la excitación. La auscultación torácica era difícil por la agitación y la profundidad del tórax. A pesar de esto los tonos cardiacos estaban ligeramente disminuidos, el ritmo era regular, no se auscultaban soplos y el murmullo broncovesicular era normal. La vulva estaba edematizada y presentaba una leve secreción sanguinolenta. El resto del examen físico era normal.
Se realizó un examen ecocardiográfico completo. Las cámaras cardíacas presentaban un tamaño normal, las válvulas semilunares y atrioventriculares eran normales y la función sistólica del ventrículo izquierdo estaba ligeramente disminuida. Se observó una estructura homogénea y ecogénica en la superficie cardíaca que se extendía desde la base del corazón hacia la porción media del ventrículo izquierdo. No había signos de taponamiento cardíaco y no era posible delimitar claramente el pericardio.
Preguntas:
1.¿cuáles son los diagnósticos diferenciales de la alteración ecocardiográfica?
2. ¿qué otras pruebas complementarias realizarías para completar el diagnóstico?
Esta semana traemos un nuevo caso de “Cuál es tu diagnóstico?”
Te animamos a que publiques tu opinión en los comentarios que ves más abajo. A los 15 días de publicar la imagen, actualizaremos la respuesta.
¡No seas tímido! La primera persona que acierte le regalamos una plaza en nuestra próxima formación. ¡Que lo disfrutes! (más…)
Estrenamos “¿Cuál es tu diagnóstico?”, una serie de casos clínicos interactivos para Veterinarios.
Vamos a añadir periódicamente imágenes y datos de pacientes que pasan por alguno de nuestros servicios. Tú las tienes que interpretar, e intentar resolver el caso clínico. Parece un poco lío, pero seguro que lo entiendes cuando veas nuestro primer: “¿Cuál es tu diagnóstico?”
Te animamos a que publiques tu opinión en los comentarios que ves más abajo. A los 15 días de publicar la imagen, actualizaremos la respuesta.
¡No seas tímido! La primera persona que acierte le regalamos una plaza en nuestra próxima formación. (más…)