Jaffey et al. Anatomía, fisiología y trastornos congénitos hepatobiliares caninos. Revista de práctica de animales pequeños, 2021. 1–9.
[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]
▪️ Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez
Anatomía, fisiología y trastornos congénitos del sistema hepatobiliar canino
Introducción
Las alteraciones del desarrollo del árbol biliar están bien estudiadas en medicina humana, pero aún no han sido adecuadamente caracterizadas en perros. Este artículo tiene dos objetivos: el primero es revisar la anatomía normal fisiología y la colestasis en perros, y el segundo, proporcionar un resumen completo de los trastornos biliares congénitos.
▪️ Anatomía y fisiopatología del sistema biliar
Leemos en el artículo, que el sistema biliar es una estructura ramificada que consta de canalículos, conductos intralobulillares, canal de Hering, conductos interlobulillares, conductos septales, conductos hiliares de cada lóbulo hepático, conductos hepáticos, colédoco, conducto cístico y vesícula biliar.
El hepatocito tiene tres superficies de membrana plasmática funcional y morfológicamente únicas, incluidos los dominios sinusoidales, lateral y canalicular. Los dominios laterales conectan los hepatocitos adyacentes que se extienden desde la superficie del sinusoide hasta el canalículo, permitiendo una comunicación. El dominio canalicular es el sitio principal de síntesis y excreción inicial de bilis, evita las regurgitaciones de bilis.
La producción de bilis de los conductos biliares no es continua como lo es en los hepatocitos y, en cambio, está controlada por hormonas como la secretina y la gastrina.