✅ Las Internistas leen por ti: el sistema hepatobiliar Anatomía, fisiología y trastornos congénitos del sistema hepatobiliar canino

Jaffey et al. Anatomía, fisiología y trastornos congénitos hepatobiliares caninos. Revista de práctica de animales pequeños, 2021. 1–9.

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️ Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

 

Anatomía, fisiología y trastornos congénitos del sistema hepatobiliar canino

 

Introducción

Las alteraciones del desarrollo del árbol biliar están bien estudiadas en medicina humana, pero aún no han sido adecuadamente caracterizadas en perros. Este artículo tiene dos objetivos: el primero es revisar la anatomía normal fisiología y la colestasis en perros, y el segundo, proporcionar un resumen completo de los trastornos biliares congénitos.

 

▪️ Anatomía y fisiopatología del sistema biliar

Leemos en el artículo, que el sistema biliar es una estructura ramificada que consta de canalículos, conductos intralobulillares, canal de Hering, conductos interlobulillares, conductos septales, conductos hiliares de cada lóbulo hepático, conductos hepáticos, colédoco, conducto cístico y vesícula biliar.

El hepatocito tiene tres superficies de membrana plasmática funcional y morfológicamente únicas, incluidos los dominios sinusoidales, lateral y canalicular. Los dominios laterales conectan los hepatocitos adyacentes que se extienden desde la superficie del sinusoide hasta el canalículo, permitiendo una comunicación. El dominio canalicular es el sitio principal de síntesis y excreción inicial de bilis, evita las regurgitaciones de bilis.

La producción de bilis de los conductos biliares no es continua como lo es en los hepatocitos y, en cambio, está controlada por hormonas como la secretina y la gastrina.

(más…)

Read more

✅ Las Internistas leen por ti: cierre de shunt Test de funcionalidad hepática en la evaluación de shunts portosistémicos tras la atenuación quirúrgica

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

El shunt portosistémico (PSS) es una anomalía vascular que conecta un vaso de la circulación portal con la circulación sistémica eludiendo el parénquima hepático. Esto conduce a una disminución de la perfusión portal hepática y, por consiguiente, a la disminución del desarrollo del hígado y de su funcionalidad. 

Se considera la alteración congénita hepatobiliar más común, afectando al 0,18% de los perros.  Generalmente afecta a un único vaso, se han descrito opciones tanto de tratamiento médico como quirúrgico, en estudios comparativos se ha visto que la atenuación quirúrgica está relacionada con un aumento de las medianas de supervivencia.

 La atenuación quirúrgica tiene por objetivo reducir/abolir el flujo a través del vaso anómalo de manera a incrementar el flujo portal y el desarrollo del hígado….

(más…)

Read more

Manejo anestésico del perro y gato diabético La visión de los anestesistas en pacientes con diabetes mellitus

La anestesia en el paciente diabético puede resultar un reto para el anestesista. El control de la glucemia perioperatoria es un paso clave para que la anestesia resulte exitosa.

La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente en pequeños animales y supone el trastorno mas común del páncreas endocrino en perros y gatos

El mecanismo fisiopatológico por el cual ocurre la diabetes mellitus es diferente en perros y gatos, y resulta en una deficiencia absoluta o relativa de la insulina debido a una secreción deficiente por parte de las células betas del páncreas, a menudo acompañado de una resistencia a la insulina.

La forma predominante en perros es la que se correspondería con la diabetes mellitus tipo 1 en personas, con una hiperglicemia debido a una deficiencia de insulina secundaria a la destrucción de las células beta.

En los gatos predomina la que correspondería en personas con la diabetes mellitus tipo 2, la cual se debe a una resistencia a la insulina. La deficiencia de insulina causa un descenso del uso de la glucosa por parte de los tejidos, acelerando la glicogenolisis y la gluconeogénesis hepáticas, provocando hiperglicemia.

Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus
Gato con obesidad. Paciente predispuesto a Diabetes Mellitus

Manejo anestésico: generalidades en el paciente diabético

Generalmente la causa primaria por la cual un paciente diabético es sometido a anestesia no es la diabetes mellitus per se. Un ejemplo serían los pacientes diabéticos que son sometidos a cirugía correctora de cataratas.

(más…)

Read more

Luis Villalonga, premiado en VetMadrid 2022 Premio a mejor comunicación libre en modalidad de caso clínico relevante original

El pasado fin de semana concluyó el XXXIX Congreso de AMVAC – VetMadrid 2022.

Como en otras ocasiones el equipo de Hospital Veterinario Puchol participa en las comunicaciones libres y presentación de pósters sobre casos clínicos.

Nuestro compañero Luis Villalonga, veterinario del Servicio de Urgencia y Cuidados Intensivos, recibió el Premio a la mejor comunicación libre en  modalidad de caso clínico relevante original.

Nuestra más sincera enhorabuena para Luis, por el enorme esfuerzo en la preparación del caso clínico, y a  Lola Porteiro (Responsable Servicio de Cardiología) y Pablo Amengual (Responsable Servicio de Neurología), por colaborar en el desarrollo y resolución del caso.

Enhorabuena también al resto de compañeros veterinarios de Hospital Veterinario Puchol y de otros centros, pues se presentaron casos de gran nivel, que estamos seguros que pusieron a prueba al comité científico a la hora de dilucidar el ganador.

La comunicación hace referencia a un caso singular no descrito hasta el momento en perros en Medicina Veterinaria.

Este es el resumen de la comunicación…

(más…)

Read more

✅ Las Internistas leen por ti: Estudios de deglución Estandarización de estudios de deglución mediante fluoroscopia para diagnóstico de disfagia en perros

 

[El equipo de Medicina Interna, se actualiza diariamente con los últimos artículos, papers, y comunicaciones que aparecen a nivel nacional e internacional. Hemos decidido hacer resúmenes de los artículos más interesantes para actualizar los conocimientos de nuestros veterinarios remisores]

▪️Servicio de Medicina Interna: Isabel Rodríguez, Rebeca Movilla, Rocío Paniagua, María Sánchez 

 

La fluoroscopia es la técnica de elección para la caracterización de disfagias.

La disfagia es la dificultad en la deglución producida por un defecto en una o varias de sus fases que incluyen la fase oral, la fase faríngea o la esofágica.

Clínicamente la disfagia puede manifestarse por dificultad en la prensión, náuseas, degluciones repetidas, regurgitación o una combinación de ellas y, sus consecuencias son generalmente graves, ya que puede desembocar en malnutrición, neumonías por aspiración o ambas. La localización del problema es fundamental para acotar el diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento adecuado, sin embargo supone en muchas ocasiones un desafío diagnóstico.

 

Videofluoroscopia de contraste para disfagia en perros

La técnica de elección para la caracterización de la disfagia es el estudio de deglución mediante la videofluoroscopia de contraste que permite obtener imágenes en tiempo real. Sin embargo, esta técnica cuenta con limitaciones como la falta de estandarización y medidas, falta de confianza en la técnica utilizada de alimentación durante el procedimiento (posicionamiento no fisiológico del paciente como decúbito lateral o esternal), artefactos (movimientos de cabeza o cuerpo) o la exposición a radiación por el operador.

 Sigue leyendo →

(más…)

Read more

Formación en Oncología: 8 de marzo 2022 Inhibidores de la Tirosinquinasa: actualización

[Importante]: por causas de fuerza mayor aplazamos la formación al Marte 8 de marzo en el mismo horario. Si estás registrado, no hagas nada, tu reserva es válida par ese día. Si todavía quieres asistir, estás a tiempo…sigue este post.

 

¿Quieres conocer todos los usos posibles que tiene la tirosinquinasa en veterinaria? ¿Necesitas actualizar tus conocimientos sobre su prescripción, efectos tóxicos, e indicaciones posibles?

Te invitamos el próximo 1 marzo 2022, martes | 14:30 h (13:30 h Canarias) 👨🏼‍⚕️ Juan Carlos Serra, responsable del Servicio de Oncología de Hospital Veterinario Puchol, nos ayudará actualizar nuestros conocimientos sobre los “Inhibidores de tirosinquinasa”

🎤 Comenta Juan Carlos: el uso de los Inhibidores de tirosinquinasa ha revolucionado la oncología veterinaria en los últimos 10 años. Aunque se comercializan para mastocitoma canino, lo cierto es que se usan incluso con más frecuencia para otros tipos de neoplasia, y también se consideran como tratamiento para múltiples tipos de cáncer en gatos.

🖥️ En el Webseminar, hablaremos sobre la evidencia que se ha reunido en los últimos años al respecto de su utilización para el tratamiento de cáncer en perros y gatos, incluyendo dosis, perfil tóxico, indicaciones y precauciones.

Accede desde aquí al Webseminar sobre Oncología. ¡No te lo pierdas!   🖥️  ⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️ 📣


Utiliza este código gratuito de beca al formalizar la inscripción: ONCOPUCHOL-NJ1Z44 

 

 

Read more

Displasia de codo en perros Alternativas para perros con patología crónica de codo

Displasia de codo en perro

¿Qué alternativas ofreces a los pacientes con patología crónica de codo?

En los últimos años ha aumentado la oferta de posibles opciones terapéuticas: antinflamatorios, inmunomoduladores, condroprotectores, dietas…

Estadísticamente aumenta el número pacientes a los que se les diagnostica estas patologías. El incremento en la longevidad de los perros, el acceso rutinario a pruebas de imagen avanzadas, la formación de los veterinarios y por qué no decirlo, que cada día tenemos más propietarios concienciados y que buscan lo mejor para sus animales, son algunas de las causas por las que cada día tenemos más pacientes remitidos con patologías de codo.

Recientemente nuestros traumatólogos han colaborado con la revista CENTRO VETERINARIO, presentando una revisión de las Enfermedades del desarrollo del codo.

Traumatólogos José Luis Puchol, Enrique Villaluenga y Pedro Godinho presentan PDF sobre generalidades de las patologías del codo

📌 Así empieza la introducción escrita por José Luis Puchol, Enrique Villaluenga y Pedro Godinho sobre las generalidades de las patologías del codo:

[ En los casos más severos de enfermedad del compartimento medial (ECM), con el paso de los meses o años, se va produciendo progresivamente una erosión completa del cartílago del proceso coronoides medial y de la parte medial del cóndilo humeral. Esta erosión, en ocasiones llega a producir un desgaste en el hueso subcondral debido al colapso del compartimento medial… ] Seguir leyendo

(más…)

Read more

Preguntamos a Juan Carlos Serra, responsable del Servicio de Oncología. Nuevo equipo de Oncología Veterinaria

En las últimas semanas hemos actualizado el equipo de Oncología para dar el mejor servicio al Veterinario remisor. Es muy importante para el hospital seguir creciendo en cada una de las especialidades, y para eso, el camino pasa por contar con los mejores profesionales y dotarles de los más avanzados medios, con el fin de poder abordar con garantía los casos clínicos que nos remites.
 
Preguntamos a Juan Carlos Serra, responsable del Servicio de Oncología de Hospital Veterinario Puchol, tras su incorporación al equipo… ⬇️⬇️

(más…)

Read more

Diagnóstico y tratamiento de la estenosis pulmonar valvular en el perro Servicio de Cardiología Hospital Veterinario Puchol

La estenosis pulmonar valvular es una de las patologías cardiacas congénitas más comunes en el perro. Está presente desde el momento del nacimiento, y el patrón de transmisión a la descendencia, aunque no está bien definido, probablemente es de tipo poligénico.

Así comienza el artículo que nuestra compañera Lola Porteiro ha escrito en la revista Argos. Una revisión muy práctica de la estenosis pulmonar valvular en perro, basada en su dilatada experiencia con este tipo de pacientes.


El diagnóstico de esta patología valvular se basa como de constumbre en una buena anamnesis y examen físico, unidos a estas pruebas complementarias:


  • Electrocardiograma
  • Radiografías de tórax
  • Ecocardiografía

Accede al artículo completo en el enlace más abajo. Esperamos te ayude en tu práctica diaria con pacientes cardiopatías.

 

Diagnóstico y tratamiento de la estenosis pulmonar valvular canina

 Aquí tienes acceso al artículo de Lola Porteiro: ➡️  Estenosis pulmonar Lola Porteiro HVPuchol.pdf (340 descargas) . 🔝

 

Recuerda que puedes contactar con el Servicio de Cardiología para consultar tus casos clínicos escribiendo acorreo@hvpuchol.com

 

Read more

Webseminar Formación Neurología 28 sept 2021 ¿Qué hacer cuando tu paciente epiléptico no responde al tratamiento? [#neurologiapuchol]

¿Quieres saber qué hace Pablo Amengual, Diplomando Europeo en Neurología Veterinaria, cuando tiene un paciente epiléptico que no responde al tratamiento?

✅ Te invitamos al Webseminar:

¿Qué hacer cuando tu paciente epiléptico no responde al tratamiento?

Comenta nuestro el responsable del Servicio de Neurología de Hospital Veterinario Puchol, que el también se encuentra con pacientes epilépticos cuyo tratamiento es complicado.

Es importante tener conocimiento actualizado de las diferentes opciones terapéuticas actualmente disponibles para su tratamiento.

(más…)

Read more
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Mantente informado


    He leído y acepto la Política de Protección de Datos.

    Irene Martínez

    Responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre del HF Gattos

    Irene es auxiliar técnico veterinario desde 2018. Además, es Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear.
    Desde 2019 forma parte del Hospital Felino Gattos donde es responsable del servicio de laboratorio y banco de sangre.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos, además ha publicado diferentes artículos sobre laboratorio clínico, es comité asesor de la revista “ATEUVES” y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.

    Almudena García

    Responsable del servicio de Rehabilitación del HVPuchol

    En 2016, Almudena obtiene la titulación de Auxiliar técnico veterinario, psicología canina y felina y manejo y nutrición de animales exóticos.
    Durante 2 años, pasó a formar parte del equipo de la Clínica Veterinaria Malas Pulgas. A la par, presidía la Asociación Protectora de animales APASA de Almagro y Bolaños de Calatrava.
    Tal fue su involucración sobre el mundo animal que obtuvo un programa de radio en Onda Almagro donde ofrecía información sobre cuidados básicos de animales de compañía y colaboró en la organización de eventos deportivos caninos.
    En 2017 se especializó en Asistente en quirófano y cuidadora de núcleos zoológicos y en 2020 se especializó en auxiliar de Rehabilitación.
    Almudena apoya la formación continuada asistiendo a numerosos congresos nacionales y seminarios de diferentes diplomados europeos.
    Actualmente, es responsable del servicio de Neurología y Rehabilitación en el Hospital Veterinario Puchol, desarrollando su capacidad profesional en el campo de la neurología y rehabilitación.

    Erika Conejo

    Coordinadora de Auxiliares del FHCV de la UAB

    Erika es auxiliar técnico veterinario desde 2005. Desde entonces ha trabajado en centros de referencia como el Hospital Veterinari de Maresme y el FHCV de la Universidad Autónoma de Barcelona.
    Su experiencia y formación siempre se ha dirigido hacia el servicio de Urgencias y Cuidados intensivos, asistiendo a numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de Navta y Eveccs y ponente y directora de numerosos cursos de formación para auxiliares veterinarios.
    En 2021 obtiene la certificación por NAVTA como Veterinary Technician Specialist in Emergency and Critical Care, siendo así la primera auxiliar veterinaria española en obtener esta titulación.

    Edith Hernández

    Auxiliar técnico veterinario en HVPuchol

    En 2016, Edith obtiene la titulación de auxiliar técnico veterinario y el certificado oficial de capacitación de cuidador de animales de compañía del Gobierno del Principado de Asturias.
    En 2018 se especializa en hospitalización y cuidados intensivos trabajando en centros de referencia como WECAN La Villa (Avilés) y Hospital Veterinario Nacho Menes (Gijón).
    En 2020 se une al equipo de auxiliares del Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI.
    Es ponente de cursos de especialización para auxiliares y formó parte del equipo docente de I-VET Instituto Veterinario de Valencia.
    Desde Enero del 2022 pasa a formar parte del equipo de urgencias, hospitalización y uci del hospital veterinario Puchol, siendo actualmente la auxiliar responsable del servicio de consultas y urgencias del mismo.

    María Teno

    Responsable de Auxiliares de Hospitalización y Cuidados intensivos del HVPuchol

    María es auxiliar técnico veterinario desde 2011 y graduada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid.
    Ha trabajado en clínica de pequeños animales durante 5 años y comenzó la especialización en urgencias y cuidados intensivos en el Hospital Veterinario de la Universidad Complutense de Madrid.
    Desde 2017 forma parte del equipo del Hospital Veterinario Puchol, siendo responsable del área de hospitalización y cuidados intensivos, coordinando el equipo de auxiliares y la formación interna dentro del hospital.
    Es asistente y ponente de numerosos congresos y directora y ponente de diferentes cursos de especialización para auxiliares veterinarios.